sábado, 7 de junio de 2008

NIETZSCHE

AQUÍ TENÉIS EL GUIÓN DEL PROGRAMA DE NIETZSCHE, EN TANTO NO SE PUEDA COLGAR EN LA PÁGINA WEB.
QUE OS SALGAN BIEN LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD.





NIETZSCHE
CONTROL: CD 1.1 (desde el comienzo) PLANO PRINCIPAL, pasa a fondo.

pedro
Muy buenas tardes. Son las … Estamos en el filósofo en la historia
Nuestro encuentro de cada viernes con las grandes figuras de la sabiduría a lo largo de la historia.
CONTROL: CD 1.1 PLANO PRINCIPAL y fin


Pedro
Para guiarnos en esta visita a los monumentos de nuestra civilización contamos hoy con
José María Enríquez…..(buenas tardes, Chema)

En la locución…Inmaculada Elena Ramírez………….. (buenas tardes)
en el control, Mercedes Marco.
Les habla: Pedro Herráiz
Gracias, siempre, a la Asociación Aula Pública, que nos cede este espacio, a Radio Laguna.
Sabéis que vuestras observaciones, sugerencias o preguntas, podéis hacerlas en el blog del programa http://elfilosofoenlahistoria.blogspot.com/.

Vamos, ya , a comenzar –continuar- nuestro recorrido por el mundo y el pensamiento de: NIETZSCHE
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondo
Yo amo a quienes no saben vivir de otro modo que hundiéndose en su ocaso, pues ellos son los que pasan al otro lado.
Yo amo a los grandes despreciadores, pues ellos son los grandes veneradores, y flechas del anhelo hacia la otra orilla.
Yo amo a quienes, para hundirse en su ocaso y sacrificarse, no buscan una razón detrás de las estrellas: sino que se sacrifican a la tierra para que ésta llegue alguna vez a ser del superhombre.
Yo amo a quien vive para conocer, y quiere conocer para que alguna vez, el superhombre viva. Y quiere así su propio ocaso.
(F. Nietzsche, Así habló Zaratustra, Prólogo de Zaratustra)
CONTROL: CD 1.2 plano principal y fin

Chema
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondoEl “superhombre” es uno de los temas de la etapa de Nietzsche en la que se dedica a hacer sus propuestas después de haber estado golpeando despiadadamente todo lo que se entendía como los fundamentos de la civilización occidental: el conocimiento y el sentido de la verdad, la moral y el sentido del bien y del mal, la religión y el sentido de la realidad, del valor, reduciéndola a nada. En el momento de lo que él denominaba la “transvaloración de todos los valores” se enmarca la figura del “superhombre” (Übermensch). El “Übermesch” -que no es el “superman” de las películas-, no es un “hombre superior”, es otra especie. No es “homo sapiens”. No podemos convertirnos en “superhombre” por ningún medio. Sólo podemos preparar adecuadamente la llegada de esa nueva especie, sabiendo que con su llegada nuestra especie está condenada a la extinción.

Locutora
El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre, una cuerda sobre un abismo.
Un peligroso pasar al otro lado, un peligroso caminar, un peligroso mirar atrás, un peligroso estremecerse y pararse.
La grandeza del hombre está en ser un puente y no una meta: lo que en el hombre se puede amar es que es un tránsito y un ocaso.
(F. Nietzsche, Así habló Zaratustra, Prólogo de Zaratustra)
CONTROL: CD 1.2 plano principal y fin

Pedro
Así lo afirma Nietzsche porque la civilización occidental del humanismo no tiene ningún fundamento al estar construida sobre un gran engaño que rechaza las manifestaciones más determinantes de la vida, y la amordaza. A estas apreciaciones llegó Nietzsche desde su conocimiento de la cultura clásica griega, la que se manifiesta en las grandes tragedias, y que él vio degradada en Platón, en sus diálogos, como una suplantación de la vida por la idea, por la razón.
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondo

Chema
Friedrich Wilhelm Nietzsche era el único hijo varón de un pastor luterano en Röcken, en la Sajonia prusiana, que tenía también una hija. Nació el 15 de octubre de 1844. Como el pastor Karl Ludwig Nietzsche falleció en 1849, Friedrich se crió en Naumburg entre un ambiente femenil con su madre, su hermana, una abuela y dos tías.
De 1854a 1858 estudió en el Gymnasium local, y de 1858 a 1864 fue alumno del célebre internado de Pforta. Su admiración por el genio griego despertó en su época de estudiante, siendo sus autores clásicos favoritos Platón y Esquilo. En esa época hizo también ensayos como poeta y músico.
En octubre de 1864 fue a la Universidad de Bonn. Al año siguiente se trasladó a Leipzig para continuar sus estudios filológicos. En aquella época Nietzsche había abandonado ya el cristianismo, y cuando en Leipzig llegó a conocer la obra principal de Schopenhauer, uno de los aspectos que más le interesó, según declaró él mismo, fue el ateísmo del autor.
CONTROL: CD 1.2 plano principal y fin

Pedro
Nietzsche había publicado algunos trabajos en el Rheinisches Museum, y cuando la Universidad de Basilea preguntó si su autor era persona adecuada para ocupar la cáte­dra de filología de dicha universidad, su profesor de Leipzig no dudó en pronunciarse totalmente a fa­vor de su alumno favorito. El resultado fue que Nietzsche, antes de haberse doctorado, fue designado profesor de universidad, y en mayo de 1869 dio su primera clase, sobre Homero y la filología clásica.
En este tiempo pudo trabar contacto con Richard Wagner, por cuya música sentía gran admiración ya desde sus tiempos de Leipzig. Precisamente esta admiración por el desmedido Wagner llevó a Nietzsche al descrédito entre sus colegas cuando asimiló la cultura alemana contemporánea con la cultura griega posterior a Sócrates, a la que menospreciaba: el remedio no sería otro que empaparse del espíritu que impregnaba la obra de Wagner. Pero Nietzsche no nos interesa como profesor de filología. De todos modos su amistad con Wagner había comenzado a resquebrajarse ya en 1876, y su ruptura con él significó también el fin de la primera fase del pensamiento de Nietzsche, que dio paso a otra más naturalista, desde la que enfoca el tema de la procedencia de lo bueno y lo malo en sentido moral.
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondoLocutora
El pathos de la nobleza y de la distancia, como hemos dicho, el duradero y dominante sentimiento global y radical de una especie superior dominadora en su relación con una especie inferior, con un "abajo" -éste es el origen de la antítesis "bueno" y "malo"... A este origen se debe el que, de antemano, la palabra "bueno" no esté en modo alguno ligada necesariamente a acciones "no egoístas": como creen supersticiosamente aquellos genealogistas de la moral. (Nietzsche, La genealogía de la moral. Tratado primero, & 2. (edición de J.L. Fuertes, pp. 105-106)
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y finChema
Los conceptos “bueno” y “malo” han sido desviados de su origen vital por una moral de resentimiento promovida por quienes son impotentes para vivir los requerimientos audaces de la vida natural. Frente a la moral fuerte de los señores amantes de la vida, Nietzsche contempla en la civilización occidental el triunfo de una “moral de esclavos”, moral de masa, “moral de rebaño”, que ha venido extendiendo su engaño a través de los siglos, una moral que alcanza su cumbre en los movimientos democráticos.
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondoLocutora
La moral es hoy en Europa moral de animal de rebaño: -por tanto, según entendemos nosotros las cosas, no es más que una especie de moral humana, al lado de la cual, delante de la cual, detrás de la cual son o deberían ser posibles otras muchas morales, sobre todo morales superiores. Contra tal "posibilidad", contra tal "deberían', esa moral se defiende, sin embargo, con todas sus fuerzas: ella dice con obstinación e inflexibilidad «!yo soy la moral misma, y no hay ninguna otra moral!» -más aún, con ayuda de una religión que ha estado a favor de y ha adulado los deseos más sublimes del animal de rebaño, se ha llegado a que nosotros mismos encontremos una expresión cada vez más visible de esa moral en las instituciones política y sociales: el movimiento democrático consti­tuye la herencia del movimiento cristiano.
(NIETZSCHE: Más allá del bien y del mal. Sección quinta.)
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y pasa a fondoChema
En el texto de ´”la Genealogía de la moral” Nietzsche subraya el carácter avieso de esta rebelión moral de los débiles, que en su resentimiento ante el despliegue exuberante de vida de los fuertes han dado la espalda a la vida y la han sustituido por la razón, por la idea, y han desvirtuado el significado de lo noble (de todas las virtudes), y las ha vuelto al servicio de la idea contra la vida.
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondoLocutora
Para mí es evidente, primero, que esta teoría busca y sitúa en un lugar falso el auténtico hogar nativo del concepto "bueno": ¡el juicio "bueno" no procede de aquellos a quienes se dispensa "bondad"! Antes bien, fueron "los buenos" mismos, es decir, los nobles, los poderosos, los hombres de posición superior y elevados sentimientos, quienes se sintieron y se valoraron a sí mismos y a su obrar como buenos, o sea como algo de primer rango, en contraposición a todo lo bajo, abyecto, vulgar y plebeyo. Partiendo de este pathos de la distancia es como se arrogaron el derecho de crear valores, de acuñar nombres de valores: ¡qué les importaba a ellos la utilidad! El punto de vista de la utilidad resulta el más extraño e inadecuado de todos precisamente cuando se trata de ese ardiente manantial de supremos juicios de valor ordenadores del rango, destacadores del rango.
(Nietzsche: La genealogía de la moral. Tratado primero. (edición de J.L. Fuertes, p.103, nº 2)
CONTROL: CD 12 -4 plano principal y finPedro
El utilitarismo es uno de los últimos productos de aquella inversión anti vital de los valores, que suplanta la vida por la idea en la que ponen la realidad absoluta, de modo que esa supuesta realidad absoluta “no es nada”. Este es el nihilismo, que está en la raíz misma de la cultura que arranca desde Platón, se perpetúa en el cristianismo -platonismo de pobres lo llamará Nietzsche-, y llega hasta nuestros días mundanizada, psicologizada, en el utilitarismo, trascendentalizada en Kant.
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondoDe los temas con los que Nietzsche caracteriza el nihilismo en el que ha caído la civilización occidental -“nihilismo pasivo”-, quizá el más característico sea el de la “muerte de Dios”. Ya Hegel lo había declarado veinte años antes de que naciera Nietzsche, y en éste surgió como una rebelión estudiantil frente a religiosidad familiar cuando anunció que no volvería a entrar en una iglesia el verano antes de ingresar en la Universidad de Leipzig. Pero el tema aparece con toda su fuerza integrado en su diagnóstico de la sociedad de su tiempo: el nihilismo. La consideración de Nietzsche es que el rechazo de la vida por la idea que marca el devenir de nuestra civilización ha llevado hasta el rechazo de aquello que era la garantía y el guardián, el origen de la idea: Dios. “Dios ha muerto”, así lo proclama en La gaya ciencia, pero no de muerte natural, y nosotros ni nos damos por aludidos cuando aun tenemos el cuchillo ensangrentado en las manos.
Locutora
¿No habéis oído hablar de ese loco que encendió un farol en pleno día y corrió al mercado gritando sin cesar: ¡Busco a Dios!, ¡Busco a Dios!. Como precisamente estaban allí reunidos muchos que no creían en dios, sus gritos provocaron enormes risotadas. ¿Es que se te ha perdido?, decía uno. ¿Se ha perdido como un niño pequeño?, decía otro. ¿O se ha escondido? ¿Tiene miedo de nosotros? ¿Se habrá embarcado? ¿Habrá emigrado? - así gritaban y reían alborozadamente. El loco saltó en medio de ellos y los traspasó con su mirada. “¿Qué a dónde se ha ido Dios? -exclamó-, os lo voy a decir. Lo hemos matado: ¡vosotros y yo! Todos somos su asesino. Pero ¿cómo hemos podido hacerlo? ¿Cómo hemos podido bebernos el mar? ¿Quién nos prestó la esponja para borrar el horizonte? ¿Qué hicimos cuando desencadenamos la tierra de su sol? ¿Hacia dónde caminará ahora? ¿Hacia dónde iremos nosotros? ¿Lejos de todos los soles? ¿No nos caemos continuamente? ¿Hacia delante, hacia atrás, hacia los lados, hacia todas partes? ¿Acaso hay todavía un arriba y un abajo? ¿No erramos como a través de una nada infinita? ¿No nos roza el soplo del espacio vacío? ¿No hace más frío? ¿No viene de continuo la noche y cada vez más noche? ¿No tenemos que encender faroles a mediodía? ¿No oímos todavía el ruido de los sepultureros que entierran a Dios? ¿No nos llega todavía ningún olor de la putrefacción divina? ¡También los dioses se pudren! ¡Dios ha muerto! ¡Y nosotros lo hemos matado! ¿Cómo podremos consolarnos, asesinos entre los asesinos?
Lo más sagrado y poderoso que poseía hasta ahora el mundo se ha desangrado bajo nuestros cuchillos. ¿Quién nos lavará esa sangre? ¿Con qué agua podremos purificarnos? ¿Qué ritos expiatorios, qué juegos sagrados tendremos que inventar? ¿No es la grandeza de este acto demasiado grande para nosotros? ¿No tendremos que volvernos nosotros mismos dioses para parecer dignos de ella?
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y finChema
En estas últimas palabras encontramos una llamada a lo que fue la que se podría llamar vertiente “constructiva” de Nietzsche -“nihilismo activo”-. Después de “hacer filosofía con el martillo”, demoledora, señalando el “crepúsculo de los ídolos” Nietzsche presenta su transvaloración de todos los valores en consonancia con ese sentido de la tierra en el que él veía la afirmación de la vida considerada del modo más biologista o naturalista: inexplicable, terrible, peligrosa. Bajo la superficie de la vida moderna caracterizada por el dominio del conocimiento y de la ciencia laten las fuerzas vitales “salvajes, primitivas y totalmente inhumanas”.
Esa vida se manifiesta como “voluntad de poder”. Con este concepto Nietzsche recoge su fascinación por Schopenhauer desde que encontró un ejemplar de El mundo como voluntad y representación en una librería de viejo, allá en sus años de Leipzig. Años en los que junto a la devoción por Schopenhauer contrajo la sífilis que le llevó lentamente, a la locura. La voluntad de poder explica la caracterización del mundo contemplado desde dentro de sí mismo; es la fuerza en la que se despliega la vida en el mundo hasta alcanzar toda nuestra vida que se explica por sus funciones orgánicas e instintivas.
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondo

Locutora
Crearse libertad y un no santo incluso frente al deber: para ello, hermanos míos, es preciso el león.
Tomarse el derecho de nuevos valores —ése es el tomar más horrible para un espíritu paciente y respetuoso. En verdad, eso es para él robar, y cosa propia de un animal de rapiña.
En otro tiempo el espíritu amó el «tú debes» como su cosa más santa:
ahora riene que encontrar ilusión y capricho incluso en lo más santo, de modo que robe el quedar libre de su amor: para ese robo se precisa el león.
Pero decidme, hermanos míos, ¿qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león ha podido hacerlo? ¿Por qué el león rapaz tiene que convertirse todavía en niño?
Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir sí.
(F. Nietzsche, Así habló Zaratustra. Los discursos de Zaratustra. De las tres transformaciones)
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y fin

Pedro
La mención que hace Nietzsche a la rueda que se mueve por sí misma nos lleva al último gran tema que elaboró: el eterno retorno. Zaratustra-Nietzsche es el maestro del eterno retorno, que él presenta como “la más alta fórmula de la actitud afirmativa hacia la vida”. Este concepto, que recoge la consideración cíclica del tiempo de la tragedia clásica griega, tiene un origen explicativo que se enmarca en el principio de conservación de la energía. “En un tiempo infinito se deberían haber dado todas las combinaciones posibles”, que son finitas desde el momento en que consideramos el mundo como un quantum determinado de fuerza o energía. Pero Nietzsche no busca un efecto físico, sino que el “eterno retorno de lo mismo” le sirve para presentar la imagen del ser en el flujo del devenir sin tener que crear un ser que trascienda el universo. Excluye, por supuesto, la idea de un más allá personal. Expresa la voluntad de Nietzsche de acepar el mundo como algo puramente inmanente.
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondo

Chema
Cerrando la rueda, terminamos con el superhombre, con el que comenzamos. Fruto de la voluntad de poder, resultado de la vida terrestre que se manifiesta exultante con todo su horror y crueldad, el que dice sí desde el eterno retorno, como Fausto quiere el instante final: “detente, eres tan bello”. Mientras tanto, el superhombre como idea -del hombre- actúa como un acicate, un estímulo, una meta, que no alcanzará el hombre: el superhombre es otra especie. El superhombre podría estar caracterizado por el desarrollo de las más altas capacidades del poder intelectual al servicio del sentido de la tierra, la fortaleza del carácter y la voluntad, la independencia, la pasión, la habilidad, la belleza física. Nietzsche alude en una ocasión a “el Cesar romano con el alma de Cristo”, Goethe y Napoleón en una misma persona; alguien que no considera nada prohibido salvo la debilidad, sea bajo la forma de virtud como bajo la forma de vicio. En suma, lo que quizá hubiese deseado ser el afligido, solitario, atormentado y olvidado profesor Friedrich Nietzsche -o tú mismo-.
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondo

Pedro
Para el filósofo francés Paul Ricoeur Nietzsche es uno de los que él llamó “maestros de la sospecha”, que han orientado el pensamiento contemporáneo poniendo en tela de juicio los planteamientos manifiestos de nuestra civilización. Marx, Nietzsche y Freud son esos “maestros de la sospecha” que desarrollan su pensamiento escudriñando las claves subyacentes de lo que se presenta como real: para Marx la clave subyacente a las múltiples relaciones sociales es la economía, para Freud la clave de nuestra vida mental consciente está en la tensiones del inconsciente oculto, y para Nietzsche la clave de nuestras decisiones no son nuestros razonamientos sobre el bien y el mal, sino la voluntad de poder de la vida que se abre paso en nuestros actos. Ellos han puesto en cuestión nuestra confianza en la razón, y han convertido las razones de nuestro obrar en “racionalizaciones” que tratan de justificar motivos o intereses ocultos e inconfesables. Ellos son la base de lo que ha venido a llamarse “pensamiento postmoderno” o “postmodernidad”.
En el conjunto de la historia de la Filosofía Nietzsche se presenta a sí mismo como enfant terrible que pone al descubierto lo que considera la gran superchería de poner por delante la razón frente a la vida. Platón estará en el punto de mira de Nietzsche continuamente por ser el iniciador de esta tradición racionalizadora; y en toda esta tradición otro hito es la figura mucho más próxima de Kant, a quien él ve como el traductor a la ética de aquella perversión platónica, bajo la forma del “deber” como imperativo categórico, y pauta para la Historia.
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondo

Locutora
Pero en lo más solitario del desierto tiene lugar la segunda transformación: en león se transforma aquí el espíritu, quiere conquistar su libertad como se conquista una presa, y ser señor en su propio desierto.
Aquí busca a su último señor: quiere convertirse en enemigo de él y de su último dios, con el gran dragón quiere pelear para conseguir la victoria.
¿Quién es el gran dragón, al que el espíritu no quiere seguir llamando señor ni dios? «Tú debes» se llama el gran dragón. Pero el espíritu del león dice «yo quiero».
«Tú debes» le cierra el paso, brilla como el oro, es un animal escamoso, y en cada una de sus escamas brilla áureamente el «¡Tú debes!».
Valores milenarios brillan en esas escamas, y el más poderoso de todos los dragones habla así: «todos los valores de las cosas — brillan en mí».
«Todos los valores han sido ya creados, y yo soy — todos los valores creados. ¡En verdad, no debe seguir habiendo ningún 'Yo quiero!'». Así habla el dragón.
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y fin

Chema
Firdrich Wilhelm Nietzsche murió el 25 de agosto de 1900, después de once años de delirio desde que en febrero de 1889 se lazó a abrazarse al cuello de un caballo maltratado por su amo en las calles de Turín. Pero aquello no fue sino el momento final de un largo delirio de luminosa tiniebla.
CONTROL CD 1. 6 Plano principal y pasa a fondo

Pedro
Los temas que podemos comentar al hilo de lo que hemos escuchado:
¿Cuáles son realmente las bases de nuestra (la) cultura?
¿Es necesario el “superhombre”? ¿Qué significa ser puente?
¿Voluntad de poder, voluntad de crear; es lo mismo que crear a voluntad?
(comienza el diálogo).
Para los cortes
CONTROL CD 1. 6 (sigue) Plano principal y fin.
Cuando se acabe el tiempo
CUANDO FALTEN 30 SEGUNDOS PARA ACABAR
CONTROL CD 1. 7 fondo y subiendo


El tiempo se nos ha acabado por hoy, gracias Chema, gracias ……Inma……………………………. (locutoras), gracias Mercedes .
El próximo viernes Dios mediante volveremos a este rincón de la historia de la filosofía con: ORTEGA Y GASSET


Feliz fin de semana.
CONTROL CD 1. 7 Plano principal

MARX

ÁQUÍ TENÉIS EL GUIÓN DEL PROGRAMA DE MARX, EN TANTO NO SE PUEDA COLGAR EN LA PÁGINA WEB.

MARX
CONTROL: CD 1.1 (desde el comienzo) PLANO PRINCIPAL, pasa a fondo.

pedro
Muy buenas tardes. Son las … Estamos en el filósofo en la historia
Nuestro encuentro de cada viernes con las grandes figuras de la sabiduría a lo largo de la historia.
CONTROL: CD 1.1 PLANO PRINCIPAL y fin


Pedro
Para guiarnos en esta visita a los monumentos de nuestra civilización contamos hoy con
José María Enríquez…..(buenas tardes, Chema)
Moisés Pérez Marcos…. (buenas tardes, Moisés)

En la locución…Irene García (alumna de 2º de Bachillerato del I.E.S. La Merced, ganadora de la 3ª Olimpiada Filosófica de Castilla y León.. (buenas tardes)
en el control, Mercedes Marco. Les habla: Pedro Herráiz
Gracias, siempre, a la Asociación Aula Pública, que nos cede este espacio, a Radio Laguna.
Sabéis que vuestras observaciones, sugerencias o preguntas, podéis hacerlas en el blog del programa http://elfilosofoenlahistoria.blogspot.com/.
Vamos, ya , a comenzar –continuar- nuestro recorrido por el mundo y el pensamiento de: KARL MARX
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondo
Locutora
CONTROL: CD 1.2 plano principal y fin “Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma”
Moisés
Así comienza el Manifiesto Comunista, una de las obras clave del pensamiento político Occidental y a la vez, una de las obras fundamentales de nuestro autor: Karl Heinrich Marx (Tréveris, Prusia, 5 de mayo de 1818 Londres, 1883), filósofo, politólogo, político, periodista y economista. Muchas facetas intelectuales reunidas en una de las personalidades más controvertidas del siglo XIX cuya estela se ha mantenido, al menos en lo político, hasta apenas 2 décadas. Pero, ¿quién era Marx? ¿qué tiene que ver la filosofía, tan afincada siempre en la especulación y en la teoría con la práctica política? ¿qué relación existe entre Marx y el marxismo? ¿acertó Marx en sus previsiones? Y si no lo hizo. ¿sirve de algo estudiar hoy a quien ya ha recibido su veredicto de parte de la historia?
Y de todas estas preguntas, una reflexión: las ideas tienen valor en sí mismas, aunque sus realizaciones prácticas siempre sean parciales, injustas, desalentadoras e incluso incoherentes.
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondo

Locutora
“Hasta ahora los filósofos se han encargado de interpretar el mundo, es hora de transformarlo”
CONTROL: CD 1.2 plano principal y fin

Chema
Si tuviéramos que quedarnos con un testamento intelectual, con un legado de Marx, sería este: la convicción de que el valor del pensamiento reside en su capacidad para revolucionar y transformar la realidad. Las grandes ideas han movido y seguirán moviendo el mundo. Filosofía sí, dirá Marx, pero una filosofía hecha para el hombre, en concreto para la libertad del hombre. O lo que es lo mismo: una filosofía que se moje en el fango en el que se desenvuelve lo humano, que transforme la tragedia de la esclavitud que vive la humanidad. Un pensamiento cuya verdad tenga consecuencias prácticas evidentes: la libertad.
Fíjate en algo, que venimos insistiendo desde Platón: la búsqueda de la verdad hace al hombre libre; por eso la esclavitud de quien solo ve sombras se rompe cuando el prisionero decide emprender el duro y ascendente camino de la dialéctica. Pues bien, de nuevo ahora, la verdad, la búsqueda de la verdad, el compromiso con la verdad, exige a la filosofía una radicalidad inaudita: la radicalidad de un pensamiento que tiene que acceder a la base, a la raíz, de ahí lo de radical, a la raíz de la gran cuestión humana: la falta de libertad motivada por la falta de igualdad. Como si la libertad y la igualdad proclamadas por la Revolución Francesa y que Kant había visto como la expresión de una historia que camina hacia el objetivo de desarrollar las posibilidades racionales al máximo; como si esa libertad e igualdad exigieran algo más que proclamaciones solemnes de derechos; como si la libertad y la igualdad exigieran un compromiso concreto con lo material, con la realidad que los hombres, en este caso del s. XIX estaban viviendo.
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y fin

Pedro
¿Qué había traído la Revolución Industrial? ¿Es verdad que el progreso siempre implica progreso, o se nos escapa que a veces el progreso presupone un retroceso? Estudios sociales contemporáneos a Marx ya se dan cuenta de que la Revolución Industrial ha generado mucho bienestar para unos pocos pero un gran malestar en cientos de miles de trabajadores sometidos a un proceso económico que trata a todo, y por tanto a ellos también, como mercancías. Beneficio, capital, dinero… ¿y el hombre qué? ¿y el trabajador qué? Marx sabe bien que el trabajo transforma la naturaleza y hace al hombre, constituye la esencia del hombre. Pero, un trabajo deshumanizado, ¿no devolverá al hombre al ámbito de la bestialidad del que salió? De esta manera, el trabajo que hace al hombre, lo deshace; el trabajo que era la esencia humana, en tales condiciones, lo deforma. El compromiso de la filosofía con el hombre, es el compromiso de la filosofía en primer lugar con el descubrimiento de cuál es el origen de esa esclavitud humana en el trabajo, y en segundo lugar, es el compromiso con el descubrimiento de los fundamentos del capitalismo ¿para analizarlos? Sí, porque sólo así pueden destruirse…
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y fin
Chema
Marx pertenece filosóficamente a una generación de intelectuales de izquierdas que leen al filósofo alemán Hegel con una intencionalidad política muy acentuada. ¿Qué había dicho Hegel? En primer lugar, que la realidad no es estática, que es dinámica y que sólo puede ser entendida dialécticamente, es decir, suponiendo que cada proceso tiene su contradicción y que tal proceso y tal contradicción no se anulan sino que provocan un momento nuevo en el que las contradicciones son superadas aunque asumidas. Es decir, la lucha entre contrarios no tiene vencedor, sino una situación integradora de ambos, que a su vez es el punto de partida de un proceso similar que vuelve a tener su negación y su momento de integración y superación, y así continuamente. Recuerda: Tesis, antítesis y síntesis. Es la dialéctica, el continuo devenir de la realidad y de la razón…
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y fin Por eso, dirá Hegel, que en la última etapa del despliegue del proceso dialéctico se habrá acabado para siempre la filosofía. Porque esta no puede ir más allá, porque se han desecho los tradicionales problemas de la filosofía, ¿Recuerdas?: qué es lo que hay y cómo lo podemos conocer. Y es que, como sentenciará el propio Hegel: “todo lo real es racional y todo lo racional es real”

Moisés
Aunque sea muy por encima nos hemos acercado a Hegel. Pues bien, Marx asume el método dialéctico, es decir, el método que explica el avance de la historia y de la razón por medio de contradicciones, pero con una salvedad: la dialéctica no lo es de la idea, o mejor dicho la dialéctica de las ideas o de la razón no es la base, la raíz del proceso dialéctico. La base de la dialéctica es la materia. Donde Hegel puso idea, Marx pone materia, Marx pone trabajo. Y es que en Marx, la materia es el trabajo, el proceso por el cual el hombre transforma la naturaleza y se hace así mismo. El trabajo por el cual el hombre se sabe permanentemente ligado a la naturaleza y a la vez distinta de ella ya que el modo de trabajar propiamente humano le distingue del estado bestial de los demás seres animales. El trabajo, la producción, aparece como un fenómeno previo a la conciencia, como un fenómeno previo a la razón. Y por eso dice nuestro texto: No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Esto lo sabemos por el famoso: antes vivir que filosofar, y también por la propia antropogénesis: primero homo faber, después homo sapiens.
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y fin Pedro
Para Marx es evidente que una filosofía que va a la raíz, es la filosofía que atiende a ese ámbito previo a la razón que es la producción, es la filosofía que atiende al trabajo, a la materia que, según le parece es de donde van a provenir las grandes causas de la falta de libertad y de igualdad entre los seres humanos. Y es que, dice, “El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general”. Si la filosofía quiere transformar el mundo, ya sabemos a dónde tiene que acceder, qué es lo que ha de contribuir a cambiar…
Muy bien, en vez de idea, materia; Materialismo dialéctico. Pero ¿por qué dialéctico? ¿Qué tienen que ver las contradicciones con el trabajo? Muy fácil, escucha:
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondo

Locutora
El resultado general a que llegué y que, una vez obtenido, sirvió de hilo conductor a mis estudios, puede resumirse así: en la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales”.
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y fin

Moisés
Es decir, el trabajo genera, por su propia dinámica unas relaciones sociales, pero unas relaciones desequilibradas y desiguales que se han ido sucediendo entre los hombres: unos tienen la propiedad y otros trabajan para quienes son propietarios. Este desequilibrio es lo que genera distintas relaciones de producción, es decir, distintas perspectivas ante el proceso productivo, unos son los que trabajan y otros los que reciben el beneficio de su, repetimos, de su propiedad. Amo/esclavo en la antigüedad, Campesino/señor en la Edad Media, Oficial/Maestro en el Renacimiento y Burgués/proletario en la actualidad. Estas son, como acabamos de leer, las distintas relaciones de producción que se originan en las distintas fases. Fases productivas que explica más adelante, en el mismo texto:

Locutora
“A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso en la formación de la sociedad el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal , y el moderno burgués”
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y fin

Pedro
Ahora bien, ¿es natural, es normal, que unos tengan la propiedad y otros trabajen para ellos? La respuesta de Marx es evidente: No. De hecho, la gran esclavitud del hombre, o como dirá nuestro autor, la gran alienación humana proviene precisamente de este proceso productivo deformado. De este proceso productivo que impide al trabajo obtener su recompensa. De este proceso productivo que crea distintas clases sociales. De este proceso productivo que en vez de contribuir a humanizar al hombre lo deshumaniza, lo hace otro, lo enajena, lo convierte en mercancía. Si el trabajo se queda sin su objetivo, el hombre tendrá que trabajar para no dejar de ser, con la paradoja de que precisamente trabajando está dejando de ser hombre.
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondo Alienación, deshumanización y oposición y lucha de las clases oprimidas contra las clases propietarias y explotadoras. Oposición y lucha, recuerda: dialéctica, que provoca el avance de la historia. Todas las etapas históricas tienen en su base dos clases antagónicamente enfrentadas que dialécticamente han ido provocando la aparición de otras nuevas y así sucesivamente. Escucha esta idea en el texto:


Locutora
“Al llegar una determinada fase de desarrollo de las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las: relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de- desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social”
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y fin

Chema
Pero si la Historia es la historia de una lucha, el fin de la Historia será la historia de la paz, y por tanto la desaparición de las clases sociales, y por tanto la desaparición del fundamento de las clases sociales: la propiedad privada. A ese compromiso está llamada la filosofía.
El materialismo dialéctico nos invita a pensar lo básico en el hombre, la materia, el trabajo… que transportado al acontecer histórico es un materialismo que explica cómo el trabajo genera clases sociales cuya oposición hace avanzar la historia… Pero la historia también está plagada de instituciones, de ideologías, de religiones, de políticas, de sistemas racionales… ¿Qué papel tienen? Y ahí va la originalidad de Marx: tienen el papel de ser representantes, de ser mero reflejo, de ser consecuencias de este ámbito profundo y radical del que depende lo humano: del ámbito económico. Este nivel, el del trabajo, el de lo material, el de lo económico en el que se dan las auténticas desigualdades generadas por la propiedad privada, es el nivel de la infraestructura. Por encima, si vale la expresión, como santificando tales desigualdades, como otorgándoles carta de ciudadanía, la superestructura. Así lo explica el texto:
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondo

Locutora
“El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social”.
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y fin

Moisés
Fíjate, podemos reescribir la tesis XI sobre Feuerbach con la que comenzábamos el programa: Hasta ahora la filosofía ha sido un producto superestructural, es necesario que sirva para transformar la infraestructura en la que se dan los verdaderos fundamentos de la desigualdad humana que incapacitan al hombre a ser libre. Y un paso más, el paso que viene dado por la situación actual en la que se desenvuelve el pensamiento de Marx: las desigualdades han llegado en este momento de la historia a su punto álgido, la desigualdad entre burgueses y proletarios. Tanta es la desigualdad porque tan concentrada está la propiedad privada, que la lucha de clases actual no podrá traer más que la desaparición definitiva de las mismas. Las máximas contradicciones son a la vez las condiciones de posibilidad máximas de solución de la desigualdad. Fíjate cómo lo expresa Marx:
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondo

Locutora
“Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual sino de un antagonismo que proviene, de las condiciones sociales de vida de los, individuos. Pero las, fuerzas productivas que se desarrollan en el seno de la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por lo tanto la prehistoria de la sociedad humana”
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y fin

Pedro
Pero, expliquemos mejor este párrafo: ¿Qué ha pasado en la actualidad? ¿Por qué el capitalismo nos aproxima al final de la historia? Marx, que estudia durante largos años, los últimos de su vida, los fundamentos de la economía política descubre que:
- El capitalismo esconde una carta en su manga: la carta que explica la conexión entre su proceder y la alienación máxima a la que está sometido el hombre. Veamos: el capitalismo vive sólo de la dinámica del beneficio. Y su estrategia ha consistido en demostrar lo natural, lo sano de tal búsqueda. Pero tal objetivo es ilícito e inhumano. ¿De dónde saca el beneficio el capital? De aquello que pertenece al obrero, al proletario y que el capitalista se queda. Desde Adam Smith se sabe que un producto vale por la cantidad de trabajo incluida en él. El trabajo se convierte en un valor de uso cuyo valor de cambio remite al salario, o lo que es lo mismo, a la cantidad que el propietario paga al trabajador por las horas empleadas. ¿Y la cantidad de trabajo incluida en el objeto? ¿Cómo se puede privar al trabajador del objeto de su trabajo? O lo que es lo mismo, es inherente a la dinámica del capitalismo la alienación del trabajador económicamente llamada plusvalía. Ya no es sólo que el capitalista tenga como suya una propiedad que no le pertenece, sino que ¡¡¡él mismo se arrogue la capacidad de quitar al hombre lo que la naturaleza le dio: la posibilidad de vivir del fruto de su trabajo!!!
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y fin

Chema
Ahora bien, el capitalismo quiere más y más beneficios, pero ello choca con algo: la resistencia física del trabajador. Verás qué deducción más sencilla propone Marx: la dinámica capitalista lleva cada vez más a que unos pocos lo tengan todo, es decir, a que la propiedad se concentre en pocas manos. Este proceso de proletarización creciente por la cual los pequeños burgueses tienen que irse haciendo proletarios es una muestra de ese ‘más y más beneficios’ que busca el capitalismo. Pero cuando ya nadie más puede ser proletario, ¿de dónde saldrán los beneficios? De hacer que los trabajadores produzcan más por menos. Y esto choca con la capacidad de aguante que tiene el trabajador. ¿Fracaso del capitalismo? Es evidente para Marx, la historia misma camina hacia ese fin, hacia una nueva historia que hará que todas las luchas anteriores no sean sino, como recuerda el texto, la prehistoria de la humanidad.
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y fin

Moisés
Llegará…¿entonces para qué hace falta la Revolución? ¿por qué tiene el proletario que tomar conciencia de clase y luchar para derrocar a la clase dominante? Para aminorar los dolores del parto, para adelantar esa marcha irrevocable de la historia, para acelerar la llegada de esa nueva Historia. A sabiendas de que Marx toma de Hegel que “la verdad sólo llega cuando el tiempo ha llegado” Y es precisamente ahora, el momento de mayor contradicción, el que tiene la responsabilidad histórica de dar a luz esa verdad que traiga la libertad al hombre. Pero para ello, una etapa intermedia: la dictadura del proletariado, etapa en que la propiedad privada pasaría a manos del Estado como etapa previa a la sociedad sin clases. Y aquí, la búsqueda de libertad sucumbe a las mayores dictaduras. Este es, mejor dicho, este fue el error del marxismo: leer a Marx como si de un recetario se tratara. Creer que la historia es algo distinto a lo que los hombres hacen con ella. Querer plasmar la radicalidad de las ideas en la praxis lo más pronto posible. Convertir la utopía del mundo mejor en la antiutopía del peor de los mundos posibles. La degradación de una política que olvida que el objetivo es solo, siempre y ante todo, el hombre.
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y fin

Pedro
Pero hay un legado de Marx, todavía hoy vigente, todavía hoy pensable:
- Que no hay teoría, sin atender a la praxis, a las circunstancias históricas donde se hacen verdad los principios ideales.
Que no hay filosofía si esta no nace y vuelve al problema del hombre, de las esclavitudes y de la falta de libertad. Que la filosofía tiene una vocación humanística imborrable.
- Que no hay economía si ésta no lo es desde un progreso responsable que haga a los hombres más libres porque son más iguales
- Que no hay utopía cuando se traicionan las ideas, cuando no se mantienen las ideas en el ámbito de lo regulativo, en el ámbito de aquello a lo que tenemos que lograr ajustarnos
- Que a pesar de que nunca lleguemos al logro perfecto del ideal, es necesario caminar en un sentido y no en el contrario.
CONTROL CD 1. 6 Plano principal y pasa a fondo

Pedro
Los temas que podemos comentar al hilo de lo que hemos escuchado:
- La relación entre las ideas y su puesta en práctica.
- La realidad humana como una tarea en la que nos va la vida, y al revés.
- Los peligros de pensar en “el hombre” y olvidarse de los seres humanos.
- La verdad humana: los ámbitos de la libertad y la igualdad.
Para los cortes
CONTROL CD 1. 6 (sigue) Plano principal y fin.

Cuando se acabe el tiempo
CUANDO FALTEN 30 SEGUNDOS PARA ACABAR
CONTROL CD 1. 7 fondo y subiendo


El tiempo se nos ha acabado por hoy, gracias Moisés, gracias Chema , gracias …………………………………. (locutoras), gracias Mercedes – .
El próximo viernes Dios mediante volveremos a este rincón de la historia de la filosofía con: FRIEDRICH NIETZSCHE

Feliz fin de semana.
CONTROL CD 1. 7 Plano principal

sábado, 31 de mayo de 2008

KANT

KANT nació y vivió en KONIGSBERG, una ciudad con siete puentes que plantean el problema de cómo dar un paseo cruzando todos los puntes sin repetir ninguno.
Pero nos interesan de Kant otras cosas que podrás encontrar en la página WEB de EL FILÓSOFO EN LA HISTORIA, pinchando en el lado derecho del blog.

firma de Kant

sábado, 10 de mayo de 2008

HUME


El señor del retrato es Hume. La estatua que le recuerda, cerca de la catedral de Edimburgo, es fetiche de buena suerte:




Sólo tienes que pasar la mano por su pie.

Si Sir David levantara la cabeza...


Mausoleo de la tumba de David Hume en Edimburgo.


Aquí fue donde estudio Hume: la universidad de Edimburgo.

lunes, 14 de abril de 2008

DESCARTES II


La catedral de Ulm tras el Danubio.

Segismundo en su prisión.


El tema de los sueños reaparece en Descartes bajo otra luz. Del carácter revelador de aquel sueño en Ulm, que le permitió comprender el sentido del saber, Descartes pasa a una clave escéptica del sueño que lo opone dialécticamente a la realidad, siguiendo un tema que él seguro conocía: la vida es sueño.
El Discurso del método salió a la luz en 1637, en tanto que Pedro Calderón de la Barca había estrenado “La vida es sueño” en 1635, y apareció publicada al año siguiente en la Primera parte de las comedias de don Pedro Calderón de la Barca. “La vida es sueño” se entiende precisamente como un debate entre las posiciones de la reforma protestante y las de la contrarreforma católica que se sustentaban en aquel escepticismo que Descartes había tenido posibilidad de descubrir con los jesuitas en La Fléche.
En “La vida es sueño”, Segismundo –que es heredero del trono de Polonia- se encuentra encadenado en una torre en condiciones inhumanas:





¡Ay mísero de mí, y ay infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así,
qué delito cometí
contra vosotros naciendo.
Aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido;
bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor,
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.

Segismundo repasa la vida de los seres vivos y no ve en ella responsabilidad alguna, pero la vida del hombre, su vida, es una prisión:




¿Qué es la vida?


Un frenesí.


¿Qué es la vida?


Una ilusión,


una sombra, una ficción,


y el mayor bien es pequeño;


que toda la vida es sueño,


y los sueños, sueños son.





Después de habérsele reconocido su título de heredero y de descubrir el amor, la obra termina con esta observación y llamada de Segismundo:




¿Qué os admira? ¿Qué os espanta,
si fue mi maestro un sueño,
y estoy temiendo, en mis ansias,
que he de despertar y hallarme
otra vez en mi cerrada
prisión? Y cuando no sea,
el soñarlo sólo basta;
pues así llegué a saber
que toda la dicha humana,
en fin, pasa como sueño,
y quiero hoy aprovecharla
el tiempo que me durare,
pidiendo de nuestras faltas
perdón, pues de pechos nobles
es tan propio el perdonarlas.



Descartes incorpora estas reflexiones a su búsqueda de un inicio indudable para desplegar las potencialidades de su método, porque ni la más extravagante de las dudas tiene que poder hacer mella en ese punto de partida. Descartes ha llevado la duda a las situaciones más extremas, no para mostrar el resultado absurdo de la duda, sino para buscar una situación que escape a ella.

sábado, 29 de marzo de 2008

DESCARTES




El enigma del cráneo de Descartes no es tal enigma. Está en el museo del hombre de París, no muy lejos de donde reposan el resto de sus huesos. Pero su trayectoria fue distinta.

¿Por qué separó alguien el cráneo de Descartes de sus restos mortales?

¿Tiene esto que ver con la sospecha de envenenamiento que se ha venido propagando?


Independientemente de estas cuestiones de magazine, sus obras merecen nuestra atención.

Una pregunta para quienes sean más atrevidos: ¿Es convincente el argumento por el que Descartes rechaza que existe un Genio Maligno que se complace en mantenernos engañados?


Para otra semana veremos la conexión de Descartes con La vida es sueño de Calderón de la Barca.

lunes, 25 de febrero de 2008

OCKHAM II

CONTROL: CD 1.1 (desde el comienzo) PLANO PRINCIPAL, pasa a fondo. OCKHAM II

pedro
Muy buenas tardes. Son las … Comenzamos otro programa de el filósofo en la historia
Nuestro encuentro de cada viernes con las grandes figuras de la sabiduría a lo largo de la historia.
CONTROL: CD 1.1 PLANO PRINCIPAL y fin

Pedro
Para guiarnos en esta visita a los monumentos de nuestra civilización contamos hoy con
Sixto Castro (buenas tardes, Sixto)
José María Enríquez…..(buenas tardes, Chema)
.

En la locución Inmaculada Elena Ramírez, Queta Toquero. (buenas tardes)
en el control, Mercedes Marco.
Les habla: Pedro Herráiz
Gracias, siempre, a la Asociación Aula Pública, que nos cede este espacio, a Radio Laguna.
Ya sabéis que vuestras observaciones, sugerencias o preguntas, podéis hacerlas en el blog del programa http://elfilosofoenlahistoria.blogspot.com en el que encontraréis un enlace a la página web del programa.
Los materiales del programa, junto con otros de filosofía podéis encontrarlos también en la página www.apoyoenlared.org.
Vamos, ya , a comenzar –continuar- nuestro recorrido por el mundo y el pensamiento de: GUILLERMO DE OCKHAM
CONTROL: CD 1. 2. plano principal y fin
Sixto
[el Dios pensado por Ockham]
La nueva teología que impone la condena de 1277 condiciona la filosofía de los siglos XIV y XV, que trata de ser más acorde con el dogma cristiano del agustinismo insistiendo en la libertad divina y en su omnipotencia.
Enseguida aparecen las consecuencias de estas posturas. Determinado teólogo declara que la divinidad puede condenar a todos los hombres de un país, después volverse atrás en su determinación y salvar a todos. Si la divinidad puede cambiar de criterio, transformar sus decretos y modificar las leyes de la naturaleza, una incertidumbre general pesa tanto sobre la realidad del mundo como sobre la salvación. Los mejores argumentos son los que se vuelven hipotéticos y dejan sitio a todas las posibilidades. La omnipotencia divina tiene como corolario la disolución del orden del saber en las cadenas de razonamientos posibles, cuya realidad jamás puede probarse.
Una sola traba condiciona su libre actividad: las cosas creadas no pueden encerrar contradicción; es, por tanto, posible, todo lo que no implique contradicción, afirma en el Tratado sobre los principios de teología (si bien existen dudas sobre su autoría).
CONTROL: CD 2. plano principal y fin

Locutora
«Dios puede hacer todo lo que, al ser hecho, no incluye contradicción…. Del mismo principio se sigue y queda establecido, que Dios puede, prescindiendo de sí mismo, producir y conservar todas aquellas cosas de las cuales uno no es parte esencial de la otra, ni ninguna de ellas es Dios. Pues incluiría contradicción que se produjera a sí mismo y simultáneamente a otra cosa, puesto que Él mismo no existiría, siendo así que consta que Él es la causa de ser aquello de cuyo ser se sigue lo otro y sin lo cual no sería lo otro».
CONTROL: CD 1. 2. plano principal y fin (G. de Ockham, Tratado sobre los principios de Teología.)
CHema
También rechaza Ockham las tesis que argumentan la existencia de un orden de esencias que conducen hasta Dios, pues eso significaría poner límites a la omnipotencia divina, en cuanto las esencias determinan los tipos posibles de seres. El desarrollo de esta idea lleva a emancipar al hombre de la supuesta vinculación entre el orden divino y el orden temporal; y éste debe buscar la verdad moral en su conciencia y en el Evangelio, pero no en otras instancias externas al hombre. Por otro lado, para Ockham, que Dios sea uno, omnipotente, creador de todas las cosas, su propia causa (Causa Sui), y que el alma humana sea inmortal no se puede probar mediante la razón filosófica o natural, sino a través de la revelación divina. Esta posición contradice, directamente, la actitud tomada por el Aquinate. Y es que Ockham no está convencido de ninguna de las pruebas de la existencia divina, y considera que, a lo sumo, contienen un valor de probabilidad, como todo lo que está bajo la voluntad omnipotente de Dios y no encierra contradicción.
CONTROL: CD 1. 2. plano principal y fin

Pedro

[El debate de los Universales hasta la llegada del Nominalismo.]
En el debate sobre LOS UNIVERSALES que surgió allá por el siglo XI como intento de conciliar la filosofía cristiana, claramente impregnada por el platonismo, con los recién descubiertos textos de Aristóteles, Ockham sostuvo una posición que se denomina NOMINALISMO. Básicamente la cuestión era si los universales, manifestados en los conceptos, existen en la realidad o sólo en el pensamiento.
Así planteado, si la querella de los universales se tratara de un debate lógico o metafísico, no se entiende la preocupación, la prohibición, la condena y la persecución de algunas de sus soluciones. Entonces, tiene que tratarse de algo más serio, vital y profundo. Esta querella en sí misma no convencía a nadie, sin hablar de aquellos para los que la consideraban una curiosidad impía. Y esto se debía a que hay otra manera, además, de entender la importancia de esta querella. Estaba en juego la misma predicación de la Iglesia en cinco aspectos fundamentales: la creación del hombre, la herencia del pecado y su perdón, la salvación y el dogma de la Trinidad.
CONTROL: CD 1. 2. plano principal y fin Chema
La filosofía de Aristóteles, que había penetrado en Europa gracias a la labor de las escuelas de traducción, en principio suponía un grave peligro para la ortodoxia cristiana, pues esta filosofía, en muchos de sus planteamientos, contradecía dogmas importantes de esta religión, que había adoptado la filosofía platónica. Es por ello, que la primera medida fue la de prohibir su enseñanza hasta que no fuera sometido a una conveniente censura. El Concilio de París de 1210, prohibía la enseñanza pública o privada tanto de Aristóteles como de sus comentadores (árabes y judíos) bajo pena de excomunión, hasta que no fueran revisados esos textos por la autoridad competente.
Aquella medida prohibitoria sólo había alcanzado a la universidad de París, por lo que los textos aristotélicos se fueron filtrando y extendiendo; y las medidas, primero de Inocencio IV, y luego de Urbano IV, llegaron demasiado tarde al resto de las universidades que florecían en el continente europeo.
En los siglos XIV y XV, Occidente se ve alterado por un conflicto entre las casas reales inglesa y francesa, es la llamada Guerra de los Cien Años, que alterará la vida cultural y religiosa de todo Occidente. Este factor bélico, unido a la Peste, fue el principal agente de movilidad social. Castigo divino al que había de buscarse culpables, mientras que el pueblo mendigaba una salida en devociones populares, que fomentan la disidencia.
CONTROL: CD 1. 2. plano principal y fin

Sixto
Todo esto también anda detrás de las respuestas a los universales: ¿el individuo o la colectividad? En juego estaba la propia promesa de salvación de la carne. Ockham optó por el individuo y esta opinión fue condenada.
Las posturas adoptadas en el momento en el que escribe Ockham son las tres siguientes: el realismo extremo o idealismo, el realismo moderado o conceptualismo, y el nominalismo.
El realismo extremo afirma que los universales existen realmente (como las ideas platónicas) con una existencia independiente del mundo fenoménico y empírico.
Para el realismo moderado, los universales no existen como entidades mentales o conceptos. El conceptualismo supone que los universales no son ni entidades reales ni tan sólo nombres puros, sino ideas o conceptos de la mente cuyo referente son las propiedades de las cosas. Esta es la postura que mantiene Tomás de Aquino, para quien lo universal no existe separado de las cosas sino como esencia. A esto se le une la afirmación de que los universales existen también en la mente divina, a modo de arquetipos.
CONTROL: CD 2. plano principal y fin Por el contrario, el nominalismo afirma que los universales no son más que nombres; sólo existen los individuos pero no las abstracciones genéricas, es decir, no existe una esencia trascendente a las cosas individuales y que las fundamente. Esta es la postura de Guillermo de Ockham, para quien todo lo que existe es individual o singular; es lo primero conocido y lo único propiamente conocido.

Locutora
Es de saber, pues, en primer lugar que «singular» se toma en dos sentidos. En el primer sentido, la palabra «singular» significa todo aquello que es uno y no muchos. En ese sentido, los que sostienen que el universal es una cualidad de la mente predicable de muchos, si bien no tomado por sí, sino por esos muchos, deben decir que todo universal es verdadera y realmente singular; porque así como toda palabra, aunque sea común por convención, es verdadera y realmente singular y una numéricamente, porque es una y no muchas, así la intención del alma que significa muchas cosas fuera del alma es verdadera y realmente singular y numéricamente, porque es una y no muchas, aunque significa muchas cosas. …
Pues así, la intención del alma se llama universal porque es un signo predicable de muchos; y singular, porque es una sola cosa y no muchas.
(G. de Ockham, Suma de la lógica, I, cap. 14)
CONTROL: CD 1. 2. plano principal y fin

Pedro

Para Ockham la única realidad le corresponde a los individuos; los términos o nombres con los que formamos proposiciones son otros tantos signos sustitutos que en el lenguaje hace las veces de los individuos correspondientes –los suponen-.
CONTROL: CD 2. plano principal y fin

Locutora
Por eso hay que conceder que ningún universal es sustancia, comoquiera que se le considere, sino que todo universal es una intención del alma, que, según una opinión probable, no se distingue del acto de entender. Dice esa opinión que la intelección con la cual entiendo al hombre es signo de los hombres, tan natural como lo es el gemido de la enfermedad, o de la tristeza, o del dolor, y es un signo de tal Índole, que puede suponer por los hombres en las proposiciones mentales, como la palabra puede suponer por las cosas en las proposiciones orales.
(G. de Ockham, Suma de la Lógica, I, cap. 15)
CONTROL: CD 1. 2. plano principal y fin Chema

Así pues, para Ockham, un término, un nombre, es una vox (en el sentido de un producto fonético), o un sermo, o vocabulum (emisión de voz con significado). El significado le llega a un término por la suppositio simplex, esto es, la capacidad de un término para significar a muchos individuos concretos. La mente posee la capacidad natural de convertir en signo de muchos lo que ha sido conocido intuitivamente como un objeto particular. Ahora bien, las palabras tienen, ciertamente, un sentido, pero únicamente en la medida en que establecen una relación con las cosas reales (empíricas).
Debe saberse que el universal es doble. Algo es universal por naturaleza, porque es signo predicable de muchos de un modo natural, de una manera parecida a como el humo significa de un modo natural el fuego, o el gemido de enfermo significa el dolor, y la risa, la alegría interior. Y tal universal no es otra cosa más que una intención del alma, de tal manera que tal universal no es ninguna sustancia exterior al alma, ni ningún accidente exterior al alma.

Hay otro universal que es por institución voluntaria. Además del concepto universal, también hay universales artificiales (voces, palabras), que por convención significan una pluralidad de cosas. Pero no podemos hablar en el hombre de un entendimiento agente que produzca en los conceptos una imagen interna de las cosas. Ockham cree, contra Duns Scoto, que el universal no es producido, sino que resulta de un proceso de abstracción en el conocer, pero ese proceso no es otra cosa sino una ficción, una actividad de la mente.
CONTROL: CD 2. plano principal y fin

Locutora
«De esos y otros muchos textos aparece claro que el universal es una intención del alma apta para ser predicada de muchos. Lo cual se puede confirmar también por la razón. Todo universal, en efecto, es, según opinión de todos, predicable de muchos; pero sólo la intención del alma o el signo voluntariamente instituido es apto para ser predicado, y no sustancia alguna; luego sólo la intención del alma o el signo voluntariamente instituido es universal. Pero al presente no empleo el término «universal» como signo voluntariamente instituido, sino como aquello que es naturalmente universal. Y que la sustancia no es apta para ser predicada es claro; porque, de ser así, se seguiría que la proposición constaría de sustancias particulares, y, por consiguiente, el sujeto estaría en Roma y el predicado en Inglaterra, lo cual es absurdo».
(G. de Ockham, Suma de la Lógica, I, cp. 15)
CONTROL: CD 1. 2. plano principal y fin Sixto
Ockham exigirá, en consecuencia, una vuelta a lo físico, al individuo, un abandono de la multiplicación de entes propia de la metafísica. Es su famoso principio de la navaja no multiplicar los entes sin necesidad (non sunt multiplicanda entia sine necessitate).
Y de ahí la importancia otorgada por Ockham a la intuición: sólo mediante ella adquirimos nuestros conocimientos. Por la intuición, tanto sensible como intelectual, se adquiere conocimiento de las cosas reales, y no existe ningún ser intermedio entre las cosas existentes y el espíritu que conoce.
Pero la navaja de Ockham es también un principio de economía intelectual, metodológico y epistemológico (gnoseológico), que aconseja elegir la más simple entre las hipótesis de las explicaciones que puedan darse de un fenómeno. Y de este principio también se infiere la tesis epistemológica según la cual, de dos teorías rivales con el mismo poder explicativo, la mejor es la más simple, ya que es más fácil de refutar y contrastar.
Por otro lado, el principio de la “navaja de Ockham”, en la simplificación de las demostraciones, no niega que puedan realizarse demostraciones propter quid (“por causa de”), procediendo de las causas a sus efectos, o la demostración de una verdad a partir de otras más universales; pero considera más fácil proceder a través de un procedimiento desde la intuición a la causa: la búsqueda de las causas a partir de la experiencia, dados en la intuición, y que sólo sugieren causas hipotéticas.
CONTROL: CD 1. 2. plano principal y fin

Pedro
[Consecuencias de la solución nominalista al problema de los universales.]
El planteamiento –o la consecuencia del planteamiento– llevado a cabo por Ockham, supone una dura crítica a la metafísica tradicional pues tiene como consecuencia la negación de lo más característico del pensamiento platónico y aristotélico, así como del uso de fundamentales conceptos de la metafísica clásica.
Con el planteamiento de Ockham, la sustancia ya no es sino el substrato desconocido de las cualidades manifestadas a la experiencia, y sólo es concebible de modo negativo (como “lo que no es en otro”) y relativo (como el “sujeto de los accidentes”). Tampoco puede ser conocida por la experiencia –único modo válido de conocimiento– la relación causal en sí misma, por lo cual el concepto de causa resulta también problemático. Igualmente, la causalidad final no es sino una causalidad metafórica e innecesaria para explicar el curso de los acontecimientos de la naturaleza. Por fin, Ockham negará los dos principales supuestos de la metafísica tomista: la distinción esencia-existencia y la analogía del ser.
Todo esto, también conduce a Ockham a negar la posibilidad de un conocimiento racional de la divinidad. Las pruebas de la existencia dDios carecen de verdadero carácter demostrativo: no son sino argumentos probables. Para Ockham, el entendimiento divino no aventaja a la voluntad, ni a la inversa, porque en él no hay realmente entendimiento ni voluntad: son sólo “nombres” que damos a la esencia divina partiendo de sus efectos.
CONTROL: CD 1. 2. plano principal y fin

Chema
La crítica alcanza también a la concepción del alma. La intuición interna sólo nos da a conocer nuestros actos de conocimiento, voluntad, deseo..., pero no la sustancia misma del alma. Y no existen argumentos que demuestren la existencia de un alma sustancial, inmaterial e inmortal, ni la distinción de la inteligencia y la voluntad. En último término, dice Ockham, nada impediría pensar que el alma es corporal, o que es el cuerpo el que piensa.
En definitiva, ocurre que Ockham reduce de un modo notable los límites de la razón humana. Ello altera la relación entre la razón y la fe. Para Ockham sólo puede ser conocido aquello que puede ser experimentado o intuido. Por tanto, la divinidad y todo lo que se refiere a la salvación eterna del ser humano es inaccesible a la razón. Los artículos de la fe sólo pueden ser conocidos por revelación, y la teología pierde todo carácter científico. De este modo, los ámbitos de la razón y la fe quedan totalmente separados, y tampoco cabe colaboración mutua: la razón nada puede decir acerca de aquello que rebasa la experiencia.
CONTROL: CD 1. 2. plano principal y fin Sixto
[Hacia la vía moderna.]
Aunque parezca una paradoja a la vista de sus resultados, este movimiento está dominado por un deseo de simplificación, a fin de eliminar de la filosofía y de la teología cuestiones y problemas que, a su juicio, las complicaban en exceso, además de reducir la razón a unos límites más estrechos, desligándola de la fe.
El movimiento más representativo para la historia del pensamiento se aglutina alrededor de la figura de Guillermo de Ockham. Con su propia vida y con sus escritos, representa una clara señal del advenimiento de nuevos tiempos. Por ello, la tendencia que inicia es denominada via modernorum, frente a la coexistente via antiqua.
Con el nombre de moderni se designará a los seguidores de Guillermo de Ockham, conocidos como nominalistas y también terministas
Con Ockham, la escolástica llega a su epílogo. El 25 de septiembre de 1339 se prohíbe en París la lectura de sus textos; el 29 de diciembre de 1340 se reitera la prohibición, con respecto a sus tesis más representativas. El ockhamismo gana terreno en las principales universidades, a través de hombres que intentan demostrar la inconsistencia de la cosmología aristotélica, como por ejemplo Juan Buridán (1290-1358) y Nicolás de Oresme (fallecido en 1382); o mostrar lo inconciliable de la fe y la razón, en nombre de un concepto más riguroso de ciencia, como Nicolás de Autrecourt (1350); y por último, defender la necesidad de una radical reforma de la Iglesia, como el inglés Juan Wyclif y el bohemio Juan Hus.
CONTROL: CD 1. 2. plano principal y fin Pedro
Como consecuencia del profundo cambio que Ockham había provocado en la filosofía y en las ciencias durante las primeras décadas del siglo XIV, da comienzo una nueva concepción del saber científico, que dominará de forma indiscutida la cultura europea durante alrededor de dos siglos, acabando por influir de manera positiva sobre la revolución científica de Galileo.
Primero en Oxford, pero luego en París y en el resto de Europa, las nociones científicas de Aristóteles se ven sometidas a una severa crítica, desde diversos puntos de vista. En lo que se refiere al método, los seguidores de Ockham se oponen a la noción de conocimiento científico que propugnaba Aristóteles, que se caracterizaba por la universalidad y la necesidad.


CONTROL: CD 1. 6 plano principal y pasa a fondo
Pedro
Hemos terminado nuestro repaso por el pensamiento de OCKHAM. Los temas que podemos comentar al hilo de lo que hemos escuchado:
La realidad es sólo singular. Lo universal es sólo cosa del lenguaje.
La vía de Ockham hacia la ciencia moderna.
(comienza el diálogo)

(2) ¿Qué nos dice a nosotros, amigos de la sabiduría, en este siglo XXI?

Para los cortes
CONTROL CD 1. 6 Plano principal y fin.
CUANDO FALTEN 30 SEGUNDOS PARA ACABAR
CONTROL CD 1. 7 fondo y subiendo




El tiempo se nos ha acabado por hoy, gracias Chema - Sixto, gracias Inma, Queta…………………………………. (locutoras), gracias Mercedes.
El próximo viernes Dios mediante volveremos a este rincón de la historia de la filosofía con: DESCARTES


Feliz fin de semana.
CONTROL CD 1.6 Plano principal

martes, 12 de febrero de 2008

GUILLERMO DE OCKHAM I



GUILLERMO DE OCKHAM I
CONTROL: CD 1.1 (desde el comienzo) PLANO PRINCIPAL, pasa a fondo.

pedro
Muy buenas tardes. Son las … Comenzamos otro programa de el filósofo en la historia
Nuestro encuentro de cada viernes con las grandes figuras de la sabiduría a lo largo de la historia.
CONTROL: CD 1.1 PLANO PRINCIPAL y fin


Pedro
Para guiarnos en esta visita a los monumentos de nuestra civilización contamos hoy con
José María Enríquez…..(buenas tardes, Chema)
Moisés Pérez Marcos…. (buenas tardes, Moisés)

En la locución…………………………………………….. (buenas tardes)
en el control, Mercedes Marco.
Les habla: Pedro Herráiz
Gracias, siempre, a la Asociación Aula Pública, que nos cede este espacio, a Radio Laguna.
Ya sabéis que vuestras observaciones, sugerencias o preguntas, podéis hacerlas en el blog del programa http://elfilosofoenlahistoria.blogspot.com/
y que los programas también podéis encontrarlos en la página: http://www.apoyoenlared.org/
Vamos, ya , a comenzar –continuar- nuestro recorrido por el mundo y el pensamiento de: GUILLERMO DE OCKHAM
CONTROL: CD 1. 2 plano principal y fin Moisés
[El Nominalismo y la ciencia del siglo XIV]

El siglo XIV fue un período caracterizado por una seria crisis, manifestada en la secularización del sistema político europeo.
Las nacionalidades que surgen ponen en duda el poder del Papa esto dará lugar a conflictos destacados como los sucedidos entre Felipe IV con Bonifacio VIII y Juan XXII con Luis de Baviera. Es también característico de este período la proliferación de nuevas universidades, con una mayor afluencia de estudiantes que provienen de la clase burguesa y no sólo de la clase noble.
Juan Duns Scoto y Guillermo de Ockham son las dos figuras más destacadas de la época. Ellos realizarán una severa crítica del camino de la filosofía emprendido hasta su tiempo. Los dos eran ingleses y estaban influidos por el empirismo de Roger Bacon Además, los dos pertenecían a la orden de los mendicantes menores franciscanos, y estaban influenciados por el teólogo más importante de la orden, san Buenaventura, que afirmaba que el corazón y el sentimiento era más potente para aproximarse a Dios que la fría razón.
CONTROL: CD 1. 2 plano principal y fin Pedro
Duns Scoto Fue un teólogo escocés de la orden franciscana, formado en Cambridge, Oxford y París, y profesor en estas dos últimas universidades, cuyas sutilezas en el análisis le valió el sobrenombre de “Doctor Sutil”.
Entre sus obras destacan Ordinatio (Opus oxoniense) y Reportata parisiensa (Opus parisiense).
Duns Scoto afirmaba, contra gran parte la tradición anterior, que hay que conceder una primacía a los datos que nos proporcionan los sentidos en orden a conseguir acceder a la verdad. Para Duns Scoto, la razón debe limitarse a lo que puede observarse, y no tiene excesivas competencias en el terreno de la fe. Pese a esto, Scoto no negaba que pudiera hablarse racionalmente de la deidad, pero lo hacía dando un rodeo. La razón ayuda a la fe, aunque a Dios sólo se lo puede alcanzar por el camino de la fe.
Del agustinismo mantiene la primacía de la voluntad sobre el entendimiento (voluntarismo). Según él, la voluntad no tiende necesariamente al bien como postulaba Tomás de Aquino, sino que la esencia de la voluntad es la libertad, y precisamente por ello la voluntad es más perfecta que el entendimiento y superior a él, ya que el entendimiento no es libre para asentir o disentir de las verdades que capta. El entendimiento es una potencia natural, pero la voluntad no lo es.
CONTROL: CD 1. 2 plano principal y fin Chema
Guillermo de Ockham, al que llegaron a apodar Doctor Invencible (Doctor Invincibilis), había nacido en el año 1285 en Ockham (Inglaterra) y llegaría a ser el mayor rival de las escuelas tomista y escotista.
Pertenecía a la orden de los franciscanos, que como otras órdenes mendicantes tenían como misión contrarrestar las herejías de aquél entonces por medio de la predicación, la enseñanza y los ejemplos de austeridad. Lo mismo ocurría con la orden de los dominicos, la diferencia es que los dominicos siempre habían sido reconocidos como predicadores muy entregados, y por estar en contra de cualquier variación en las enseñanzas de la Iglesia católica. Por eso, y su preparación, les fue confiada la misión de supervisar la Inquisición.
Por su parte, la orden de los franciscanos empezó siendo un grupo de doce en torno a la figura de Francisco de Asís, que había dedicado su vida a predicar, a servir y a vivir en pobreza. Éstos se dirigieron hasta Roma, buscando la bendición del Papa, que por aquel entonces llevaba el nombre de Inocencio III. Con la bendición papal, a condición de que se hicieran clérigos y eligieran a un superior, quedó establecida esta orden; y como una forma de imitar a Jesucristo, iniciaron una vida de predicaciones y de pobreza voluntaria. A medida que fue pasando el tiempo la orden aumentó, igualando en influencia a los dominicos.
CONTROL: CD 1. 2 plano principal y fin

Moisés
En Inglaterra, los franciscanos manejaban muchos de los cargos dentro de las universidades, y aquí es donde volvemos a encontrarnos con Ockham.
Ockham estudió y enseñó en la Universidad de Oxford, desde 1309 hasta 1319, en que fue retirado por orden del Papa de Avignón Juan XXII acusado de impartir enseñanzas peligrosas. En 1323, un antiguo canciller de Oxford, John Lutterell, llevó a Avignón una lista con 56 proposiciones tomadas de una versión de los Comentarios a las Sentencias de Pedro Lombardo que había realizado Ockham. Lutterell exigía que se declarasen heréticas. Se organizó una comisión destinada a juzgar el asunto, lo que obligó a Ockham a comparecer ante Santa Sede en Avignón, a donde llegó con una nueva versión del comentario. Ockham permaneció allí, en arresto domiciliario, alrededor de cuatro años (desde el año 1324 hasta el año 1328), mientras se sometía a examen la ortodoxia de sus escritos. Durante el proceso algunas de las opiniones de Ockham fueron condenadas por heréticas, otras por erróneas.
Entre tanto, en 1327, llegaba también a Avignón el franciscano Miguel de Cesena, requerido por Juan XXII, para dar cuenta de sus ataques a la institución pontificia en torno al asunto de la pobreza. En esta controversia también intervino Ockham.
Conscientes del peligro que se avecinaba huyeron a Munich, un día de mayo del año 1328, junto con Bonagratia de Bérgamo, influyente teórico ideal de la pobreza franciscana, y Francisco Alcoli. En Munich se acogieron a la protección del emperador del Sacro Imperio Germánico, Luis IV de Baviera, quien había rechazado la autoridad pontificia en asuntos políticos. Los cuatro refugiados fueron expulsados del seno de la Iglesia, y excomulgados.
Célebre es la anécdota que a este respecto se cuenta, en la que Ockham ya ante Luis IV le dijo: defiéndeme con la espada que yo te defenderé con la pluma. Bajo la protección de Luis IV, Ockham escribió contra el papado a lo largo de tres pontificados de Avignón, propugnando la separación de la Iglesia y el Estado, de manera que la respectiva autoridad de cada uno no estuviese subordinada a la del otro, aunque cada uno de ellos pudiese interferir con el otro con ocasión de una crisis grave.
CONTROL: CD 1. 2 plano principal y fin

Chema
[Las relaciones entre Iglesia y Estado en tiempos de Ockham]
La caracterización del señorío de Dios como Reino, presente en la teología cristiana implica problemas al intentar definir la naturaleza de ese reino, pero también problemas políticos, de competencia con otros reinos y reyes ya existentes. Con el paso de los años, la secta judía que fue ésta de los seguidores del cristo, llegaría a convertirse en religión oficial del Imperio Romano, quedaron atrás las persecuciones y los martirios de los primeros tiempos.
El enfrentamiento por la supremacía era inevitable: en el siglo IV Ambrosio de Milán –S. Ambrosio- había declarado que el emperador se hallaba dentro de la Iglesia y no por encima de ella. Textos del Nuevo Testamento, en especial de Pablo de Tarso, afirman que el príncipe no sostenía la espada sin razón. Esa razón para que el príncipe sostuviera la espada sería su deber de contribuir a la realización del plan divino sobre la tierra, es decir, la tarea del gobernante secular no tenía carácter autónomo, sino que se hallaba supeditada a los intereses de la Iglesia, con el Papa a la cabeza. De estos textos se servía el papa Gelasio (492-496) para proclamar su autoridad, mientras que al emperador le correspondía velar por la ejecución de lo establecido por la superioridad papal.
En la primera mitad del siglo VIII, oportunamente, aparecería un documento de vital importancia, y que es conocido como la Concesión de Constantino, en la que se dice cómo Constantino, convertido a la fe cristiana, curado de la lepra y bautizado por el papa Silvestre, agradecido, cede todos los territorios occidentales de Roma a la Iglesia cristiana, al tiempo que declaraba la supremacía de la Iglesia de Roma sobre el resto de las Iglesias del orbe (eso incluía los patriarcados orientales). Constantino, antes de retirarse a Constantinopla, cedió al Papa todos sus honores imperiales, traspasándole las insignias y símbolos que le acreditaban como emperador (de la Roma Occidental):
CONTROL: CD 1. 2 plano principal y fin

Pedro
Pero llegó Carlomagno, quien aconsejado por Alcuino de York, pretendió establecer el Reino celestial en la tierra, mientras que él ostentaba el papel de Emperador-Vicario del cristo al ser coronado por el propio León III. Él tenía, entonces, la suma potestad de atar y desatar, convocar concilios, nombrar o deponer jerarcas eclesiásticos. Pero, al mismo tiempo, aceptaba la máxima autoridad del obispo de Roma en materia de fe. Y este sería el resquicio por el que tiempo después habrían de encontrar salida las pretensiones papales, pues el hecho de conservar la primacía con respecto a la definición del dogma podía llevar, en un Imperio que se decía y se quería cristiano, a modificar la ley en asuntos de trascendencia, así como exigir al emperador actuaciones determinadas.
Mediante la institución de la inquisición (1231) el Papa redujo la responsabilidad de los obispos en materia de ortodoxia, sometió a los inquisidores bajo la jurisdicción del pontificado, y estableció severos castigos. El cargo de inquisidor fue confiado casi en exclusiva a los franciscanos y a los dominicos, a causa de su mejor preparación teológica y su declarado rechazo de las ambiciones mundanas.
Clemente V, tras su elección en 1305, rehusó trasladarse a Italia, asentando su residencia en Avignón. Con ello se abre una época en la que la supremacía de la Iglesia comienza a cuestionarse más. A este respecto, uno de los autores más conocido fue Marsilio de Padua, teólogo italiano y rector de la Universidad de París quien, en su Defensor Pacis de 1324, mostró la necesidad de una autonomía completa del Estado, así como el predominio de éste sobre la Iglesia.
CONTROL: CD 1. 2 plano principal y fin Chema
Esta es la situación en la que vive, piensa y escribe Guillermo de Ockham, llevado ante la Santa Sede de Avignón para ser juzgado, de donde huyó en mayo de 1328, junto con los otros franciscanos, que se acogieron al amparo de Luis de Baviera (como Marsilio de Padua). Bajo su protección, Ockham redactó sus obras políticas contra todos los papas que ocuparon el trono en Avignón: Juan XXII, Benedicto XII y Clemente VI.

[El planteamiento político de Guillermo de Ockham]
Ockham es el mayor adversario, en su tiempo, de la supremacía del Papado. Trata de reivindicar, contra el absolutismo papal, la libertad de la conciencia religiosa y de la investigación filosófica. La ley del cristo es, según Ockham, ley de libertad. Al Papado no le pertenece el poder absoluto en materia espiritual ni en materia política. El poder papal es ministrativus, no dominativus: fue instituido para provecho de los súbditos, no para que les fuese quitada a ellos la libertad que la ley del cristo vino más bien a perfeccionar. Ni el Papa ni el concilio tienen autoridad para establecer verdades que todos los fieles deban aceptar. Ya que la infalibilidad del magisterio religioso pertenece solamente a la Iglesia, que es “la multitud de todos los católicos que hubo desde los tiempos de los profetas y apóstoles hasta ahora”. La Iglesia es la libre comunidad de los fieles, que reconoce y sanciona, en el curso de su tradición histórica, las verdades que constituyen su vida y su fundamento.
La Iglesia es una comunidad histórica, que vive como tradición ininterrumpida a través de los siglos, y en esta tradición refuerza y enriquece el patrimonio de sus verdades fundamentales. El Papa, en soledad, puede equivocarse y caer en herejías; también puede incurrir en herejías el concilio, que está formado por hombres falibles, pero no puede caer en herejías aquella comunidad universal que no puede ser disuelta por ninguna voluntad humana y que, según la palabra del cristo, durará hasta el fin de los siglos.
CONTROL: CD 1. 2 plano principal y fin

Moisés
Ockham también recurre a otros argumentos como la autoridad reconocida de Padres de la Iglesia como Orígenes, de cuyos textos extrae la misma conclusión: que el Papa no tiene la plenitud de poder. Ockham recurre a Ambrosio de Milán: «Cristo no es la imagen de César. Es imagen de Dios. Tampoco Pedro es imagen del César, pues dijo “dejamos todas las cosas y te hemos seguido”».
San Jerónimo pedía que los obispos fuesen sacerdotes, no señores; y S. Agustín atribuía los derechos civiles a un asunto de los reyes. También recuerda que S. Bernardo, en su día, había criticado al papa Eugenio por suceder a Constantino más que a Pedro.

Dirá Ockham que los derechos de los monarcas y los emperadores, así como los de los demás fieles e infieles, existieron antes de la institución explícita de la ley evangélica, por lo que el Papa no puede alterarlos a voluntad. Así recuerda las palabras de Juan Crisóstomo: «No hemos de deliberar nosotros acerca del gobierno de los soldados ni del reino terrenal. Nuestro deber es conseguir las virtudes de los ángeles». Pero el poder de dar leyes y derechos, que estuvo primera y principalmente en el pueblo, fue traspasado al emperador. De esta afirmación también se sigue la oposición al poder papal, que no le ha concedido su pueblo ni Dios, pues según Ockham «a todos los mortales les viene de Dios y de la naturaleza el nacer libres y el no estar sujetos por derecho a ningún otro. Por lo mismo, puede espontáneamente elegir a quien les gobierna».
CONTROL: CD 1. 2 plano principal y fin

Pedro
Guillermo de Ockham proclama sin cesar la independencia del emperador, que no necesita confirmación pontificia. Rechaza, por no tener fundamento, los derechos que podrían derivarse de la falsa donación de Constantino o los que podrían basarse en la coronación del emperador por el Papa, porque rechaza que el reino del cristo se pueda ejercer sobre los bienes temporales. Jesús, según los evangelios, eligió no tener derecho alguno de propiedad sobre las cosas y los seres, y por esta razón el papado no puede tenerlo sobre los reinos.
Y es que el Papa no ha podido heredar del cristo la condición de rey temporal, puesto que jamás lo fue. Él mismo había afirmado delante de Pilato, según recogen las Escrituras, que su reino no era de este mundo; así que las únicas llaves que pudo entregar a Pedro fueron las que abrían las puertas del Reino de los Cielos.
CONTROL: CD 1. 2 plano principal y fin

Chema
Con la elección de Clemente VI como Papa, y tras la muerte de Miguel de Cesena y de Luis de Baviera, Ockham intentó lograr una reconciliación, pero el perdón se retrasó y murió, probablemente de peste negra, antes de que esta reconciliación se produjera.
A Ockham nunca se le otorgó el título de magister ni el de Doctor en Teología (por eso también se le llama venerable principiante, iniciador, Venerabilis Inceptor) a causa de su nominalismo, el otro gran tema por el que se le conoce en la historia del pensamiento.
Aun así, a pesar de aquella falta de reconocimiento, fruto de su mala relación con el papado, el pensamiento de Ockham ejerció una enorme influencia y abrió el camino de lo que se considera la vía moderna del pensamiento -los seguidores de Ockham y los círculos occamistas se autodenominaron “moderni”-. Sin embargo, nada de esto se haría fácilmente comprensible si antes no tratamos de exponer el acontecimiento que determina todo su pensamiento, y el de la época: la condena de 1277.
[La condena de 1277.]
Ese año, el obispo de París, Etienne Tempier, confirmando condenas anteriores cuando era rector de la Universidad (1270), rechaza y excomulga a quienes enseñen doctrinas paganas y contrarias a la Iglesia amparándose en la teoría de la doble verdad o el aristotelismo. Once días después se produce una condena semejante por parte del arzobispo de Canterbury, en la que se hace más explícito el ataque contra los tomistas.
Se ha visto también en la condena de 1277 el origen de las más variadas actitudes intelectuales. Se adquirió la conciencia de que la verdad aristotélica podía tener fisuras, lo que pudo impulsar a modificarla (sobre todo en física). A pesar de ello, el siglo XIV conoció firmes defensores del aristotelismo, bien bajo la forma de tomismo, esto es, concordancia entre la verdad revelada y la verdad filosófica, bien bajo la forma del averroísmo, que separaba ambas verdades, con caminos independientes entre sí.
CONTROL: CD 1. 2 plano principal y fin
Moisés
En el texto de la condena de 1270 aparecen con claridad las tesis combatidas a los averroístas (eternidad del mundo, del movimiento y del tiempo, la negación del alma inmortal humana, la negación del libre albedrío, afirmación de la providencia divina sobre la especie y no sobre el hombre individual, etc.). Pero en el texto de 1277 aparecen todas las ideas revueltas, sin orden, de forma confusa y mezclando doctrinas, autores, etc. En realidad, el Papa había pedido exclusivamente a Tempier que hiciera un catálogo de los errores que circulaban por la Universidad de París. Finalmente, la condena es un conglomerado de 219 tesis, de las que no se sabe ni quiénes son sus sustentadores, ni a qué escuela precisa corresponden: unas son de Tomás de Aquino, otras de Averroes, otras de los averroístas, otras de los avicenistas, otras extraídas de libros no filosóficos, etc. En fin, el infortunado obispo hizo un cajón de sastre de todo lo que oyó, pensó o inventó. Incluso algunas opiniones se remontan a Heráclito, el estoicismo, el epicureismo, etc.
La condena de 1277 también suponía un impedimento al intento de síntesis que Tomás de Aquino pretendía entre el cristianismo y la filosofía de Aristóteles. En esta polémica terminó –al principio– triunfando la postura agustiniana. Desde ahora la fe y la razón, la teología y la ciencia, la filosofía y la ciencia, son situadas en planos diferentes e irreconciliables. La filosofía y el cristianismo quedan situados como dos sistemas que no admiten síntesis alguna. Sin embargo, esta condena tuvo una influencia insospechada: consiguió, en primer lugar, sembrar el desconcierto y la desconfianza en la razón filosófica; pero también dio origen a un espíritu de crítica que se iniciará con Ockham y se desarrollará a lo largo del siglo XIV en París y Oxford.
Además, la condena de 1277 tuvo otras consecuencias: los agustinianos se vieron reforzados por un platonismo difuso; en segundo lugar, queda patente la primacía de la verdad revelada y la acomodación a ella de los restantes conocimientos alcanzados por el hombre. Y esto indudablemente afecta a la noción sobre la divinidad.



CONTROL: CD 1. 6 plano principal y pasa a fondo
Pedro
Los temas que podemos comentar al hilo de lo que hemos escuchado:
La separación de poderes y la separación de creencias.
La política como instrumento en la ruptura entre la razón y la fé.
Las discusiones teológicas que dividen y la defensa de la tradición.


(comienza el diálogo)

(2) ¿Qué nos dice a nosotros, amigos de la sabiduría, en este siglo XXI?

Para los cortes
CONTROL CD 1. 6 Plano principal y fin.

CUANDO FALTEN 30 SEGUNDOS PARA ACABAR
CONTROL CD 1. 7 fondo y subiendo


El tiempo se nos ha acabado por hoy, gracias Moisés, gracias Chema - gracias Mercedes
El próximo viernes Dios mediante volveremos a este rincón de la historia de la filosofía con: OCKHAM II


Feliz fin de semana.
CONTROL CD 1.6 Plano principal

miércoles, 30 de enero de 2008

STO. TOMÁS III





TOMÁS DE AQUINO III
CONTROL: CD 1.1 (desde el comienzo) PLANO PRINCIPAL, pasa a fondo.

pedro
Muy buenas tardes. Son las … Estamos en el filósofo en la historia
Nuestro encuentro de cada viernes con las grandes figuras de la sabiduría a través de la historia.
CONTROL: CD 1.1 PLANO PRINCIPAL y fin


Pedro
Para guiarnos en esta visita a los monumentos de nuestra civilización contamos hoy con
José María Enríquez…..(buenas tardes, Chema)
Moisés Pérez Marcos…. (buenas tardes, Moisés)

En la locución…………………………………………….. (buenas tardes)
en el control, Mercedes Marco.
Les habla: Pedro Herráiz
Gracias, siempre, a la Asociación Aula Pública, que nos cede este espacio, a Radio Laguna.
Vamos, ya , a comenzar –continuar- nuestro recorrido por el mundo y el pensamiento de: TOMÁS DE AQUINO III
CONTROL: CD 1. 2-5 PLANO PRINCIPAL y fin

Moisés
En la primera vía elabora el argumento por la explicación del movimiento, de las cosas que se mueven, (desde el móvil).
- [1. Punto de partida] Es cierto, y consta por los sentidos, que hay en este mundo algunas cosas que se mueven. [2. Primer grado de la vía] Pero, todo lo que se mueve es movido por otro.
Lo que Tomás plantea no es el movimiento físico, sino el movimiento metafísico: el paso de la potencia al acto, en el cual se incluye todo cambio o mutación tanto espiritual como sensible, sustancial o accidental, local, de alteración o de aumento. Por ello, el motor debe poseer actualmente el acto o perfección que comunica al móvil. De ello se infiere que si un móvil se moviera a sí mismo sería, al mismo tiempo, motor y móvil en orden a una misma perfección o acto, con lo que un mismo sujeto a un mismo tiempo tendría actualmente una perfección y carecería actualmente de ella, estaría, a un mismo tiempo y bajo un mismo aspecto, en potencia y en acto, lo que es absurdo. Podemos decir, pues, que Santo Tomás reduce el principio "todo lo que se mueve es movido por otro" al principio de contradicción: "nada puede ser y no ser al mismo tiempo y bajo un mismo aspecto". De aquí resulta que el principio antedicho es analítico, necesario, universal e infalible, por lo que es aplicable a todos los cambios o mutaciones, en todos los seres y en todos los tiempos y lugares.

CONTROL: CD 1. 2 (SIGUE) PLANO PRINCIPAL y fin

Pedro
[3. Segundo grado de la vía:] En una subordinación esencial de motores no cabe un proceso indefinido, sino que es preciso llegar a un primer motor, el cual ya no es movido por ningún otro. Sin este motor inmóvil no pueden mover los motores subordinados, y si estos no mueven, no habría movimiento en las cosas.
4. Término de la vía: Luego es necesario concluir en un primer motor que no sea movido por ningún otro, al cual denominamos Dios. Santo Tomás ha de concluir que Dios, el primer motor, en la medida que no pasa de la potencia al acto, porque es acto puro, ha de ser inmóvil.
De esta primera vía podemos extraer ya algunos de los atributos de Dios: Este motor inmóvil es A) Primer motor que mueve todos los demás motores: 1) Su actividad se extiende a todas las cosas que mueven y a las que son movidas (universalidad de la causalidad divina). 2) Todas las cosas están subordinadas a la causalidad de este primer motor (providencia divina). 3) Está presente a todas las cosas, porque en todas obra (omnipresencia divina). 4) Contiene de antemano y actualmente todas las perfecciones que los motores inferiores adquieren bajo el influjo de su acción: vida, inteligencia, ciencia... (omniperfección divina).
CONTROL: CD 1. 2 (SIGUE) PLANO PRINCIPAL y fin

Chema
B) Motor absolutamente inmóvil: 1) Esto quiere decir que es acto puro, 2) Es perfección pura o plenitud de perfección, porque el acto es perfección, y el acto puro es perfección pura (omniperfección de Dios). 3) Dios es uno y único, porque es acto puro, y el acto no se divide ni multiplica sino por razón de la potencia (unidad y unicidad de Dios: monoteísmo). 4) Su obrar se identifica con su existir, y su existir, con su esencia, porque en Dios no cabe composición de potencia y acto, pues es acto puro (ser subsistente). 5) Es absolutamente inmutable, por carecer de toda potencia, y, consiguientemente, eterno (inmutabilidad y eternidad de Dios). 6) Posee, ya desde la eternidad, todas las perfecciones que los motores subordinados van adquiriendo sucesivamente en el tiempo (es siempre igualmente perfecto).
CONTROL: CD 1. 2-5 PLANO PRINCIPAL y fin

Moisés
La segunda vía dirige el argumento por la causa eficiente –la que produce algo- (lo que respecto al movimiento es el motor).
[1. Punto de partida:] Nos consta por la experiencia que se dan en el mundo causas eficientes esencialmente subordinadas, las cuales concurren a la producción de un efecto. La primera vía arrancaba del movimiento como acto del móvil y consideraba, por lo mismo, a los seres del mundo como seres pasivos que sufrían la acción de otros. Esta segunda, en cambio, parte de la actividad del motor –la causa del movimiento-. Cada causa se nos presenta como obrando, en cuanto es movida previamente por la causa que la precede. Si se suprimiese cualquiera de las causas precedentes, dejaría de producirse el efecto.
[2. Primer grado de la vía:] Pero no se da, ni es tampoco posible que una cosa sea causa de sí misma.
Nada puede ser causa de sí mismo en el orden del ser, es decir, ninguna cosa se puede darse el ser a sí misma, porque nada puede obrar antes de ser. Si lo que no es se diera a sí mismo el ser, ya sería antes de ser, lo cual es absurdo. Por ello, si en la subordinación de causas se suprimiera aquella que inmediatamente produce el efecto, éste no podría existir, porque a sí mismo no se puede dar el ser.
Por otra parte, nada puede ser causa de sí mismo en el orden de la operación o, lo que es lo mismo, ninguna causa puede darse a sí misma la operación por la cual obra.
CONTROL: CD 1.2-5 PLANO PRINCIPAL y fin

Pedro
[3. Segundo grado de la vía:] En esta subordinación esencial de causas eficientes no cabe una serie indefinida. Si se diese el proceso al infinito no habría una primera causa y, por lo mismo, ninguna de las siguientes. En efecto, en todo orden de causas esencialmente subordinadas en el obrar, la primera es causa de la intermedia, y ésta de la última; por tanto, si no existiese la primera no existiría la actividad de la intermedia ni de la última. Esto es porque estas causas esencialmente subordinadas en el obrar no son actos completos en el orden operativo, sino que se comportan como estando en potencia para causar. Y justamente por ello se requiere la causa primera que no sea indeterminada ni esté en potencia, sino siempre en acto respecto al influjo causal.
[4. Término de la vía:] Luego es necesario llegar a una causa eficiente primera, que no sea causada por ninguna otra; a una causa eficiente incausada, a la cual todos llaman Dios. Esta causa eficiente primera de la serie no recibe su acción por el influjo de una causa superior y tampoco se la puede dar a sí misma, por ello se sigue que ella es su misma acción, su propio obrar. Y si es su operación, habrá de ser su mismo ser, pues el obrar sigue al ser, por lo que será también incausada en cuanto al ser, pues ser y obrar son en ella la misma e idéntica cosa.
CONTROL: CD 1.2-5 PLANO PRINCIPAL y fin

Chema
Las consecuencias en orden a la determinación ulterior de los atributos divinos:
A) Es primera causa eficiente: 1) Es causa de la causalidad o acción de todas las demás causas (causalidad universal). 2) Todas las causas creadas están sometidas a su acción (providencia divina). 3) Está presente a todos los agentes en los cuales obra (omnipresencia divina). 4) Contiene actualmente todas las perfecciones que, por medio de las causas inferiores, producen las cosas: vida, inteligencia, ciencia... (omniperfección divina).
B) Es causa incausada: 1) Su causalidad o acción se identifica con su esencia (simplicidad divina). Las mismas características que por ser acto puro perfecto.
CONTROL: CD 1.2-5 PLANO PRINCIPAL y fin

Moisés
La tercera vía argumenta por la contingencia (de la limitación en la duración).
[1. Punto de partida:] Es evidente que existen en la naturaleza seres que pueden ser y no ser, toda vez que hay seres que vienen al ser por generación y dejan de existir por corrupción.
Todo ser que es engendrado supone una potencia real e intrínseca para existir, porque, de lo contrario, no podría recibir el ser por generación; y todo ser que deja de existir por corrupción, incluye en sí mismo potencia para no ser. Por eso es absolutamente cierta la existencia de seres que pueden ser y no ser, son indiferentes para ser y no ser, lo que se patentiza en el hecho de su generación y corrupción.
Conocemos que es posible que no sean en cuanto los vemos nacer y perecer. La contingencia, como posibilidad de ser o no ser, es una consecuencia en el orden de conocimiento de la concreta generación o corrupción.
[ 2. Primer grado de la vía:] Pero es absolutamente imposible que todos los seres del universo sean de tal condición que puedan existir y no existir. Además de esos seres contingentes y sobre todos ellos, es preciso admitir la existencia de un ser que no puede dejar de existir, sino que existe necesariamente y desde toda la eternidad.
Ninguna cosa que tenga potencia para no ser puede haber existido siempre, sino que ha de tener un comienzo y un término en su duración. Si todos los seres del universo fueran de tal condición que pudieran existir y no existir, tendríamos que todo el universo habría empezado a existir y, por tanto, sería preciso admitir un momento en que nada en absoluto existía en la realidad. Pero si admitimos este momento de la nada absoluta, hemos de negar la realidad actual, puesto que de la nada absoluta nada puede salir, toda vez que lo que no es no se puede dar el ser a sí mismo. Es, pues, imprescindible la existencia de un ser necesario para explicar la existencia de los seres contingentes que nos ofrece la experiencia. Está pues, probado que algún ente necesario existe.
CONTROL: CD 1.2-5 PLANO PRINCIPAL y fin


Pedro
[3. Segundo grado de la vía:] No es posible proceder al infinito en la serie de los necesarios que tienen causa de su necesidad en otro, puesto que una serie infinita en la duración, constituida por seres de duración finita, o una serie infinita sin comienzo, formada por seres que han tenido todos comienzo en el existir es algo imposible. Es imposible la existencia de una serie de generaciones y corrupciones sin la existencia de un ser que no haya comenzado a existir. Pero un ser que no ha comenzado a existir es un ser que ha existido siempre; luego es un ser con potencia natural para existir siempre; luego necesariamente existió siempre, es un ser necesario. Este ser necesario, o tiene por sí mismo la existencia o la ha recibido de otro ser necesario superior, el cual o bien tiene la existencia por sí mismo, o la ha recibido de otro superior. Dado que un proceso ad infinitum no tiene sentido, como ya hemos aclarado anteriormente, llegamos al término de la vía.
[4. Término de la vía:] Debe, pues concluirse que existe un ser absolutamente necesario, no teniendo causa de su necesidad y siendo causa de la necesidad de los otros, un ser que existe por sí mismo, en virtud de su propia naturaleza. A este ser le denominamos Dios.

CONTROL: CD 1.2-5 PLANO PRINCIPAL y fin

Moisés
De esta vía podemos extraer también algunas consecuencias:
A) Ser necesario por sí mismo: 1) Luego en él se identifican esencia y existencia, puesto que existe en virtud de su naturaleza (ser subsistente). 2) Es acto puro (ser puro), perfección pura, infinita e ilimitada (omniperfección divina). 3) Es uno y único, porque el acto sólo se multiplica por la potencia (monoteísmo). 4) Es inmutable y eterno, porque todo ser mudable consta de acto y potencia (inmutabilidad y eternidad).
B) Es ser necesario por sí mismo, causa de la existencia en todos los demás
1) Está en todas las cosas, en las cuales causa el ser (omnipresencia divina). 2) Contiene la perfección de todos los seres, puesto que de todos es causa (omniperfección divina). 3) Todos los seres causados, mientras tienen el ser, están siempre y actualmente pendientes del ser necesario, como efecto de su causa (conservación de las cosas por la acción de Dios).
CONTROL: CD 1.2-5 PLANO PRINCIPAL y fin


Chema
La cuarta vía argumenta por los grados de ser. Este argumento recibe diversos nombres: argumento de los grados, de las participaciones y, modernamente, climacológico (klimax, grado), en cuanto arguye del hecho de que una misma perfección se encuentra realizada en diversos grados.
[1. Punto de partida:] Hay en las cosas perfecciones trascendentales realizadas en diversos grados, como la perfección de bondad, de verdad, de nobleza y otras semejantes.
Hay una exigencia de gradación en las perfecciones es decir, han de excluirse todas aquellas perfecciones que no se realicen gradualmente sino según toda su entidad, como es el caso de las perfecciones esenciales (genéricas y específicas), como "animal" u "hombre". Las perfecciones que pueden tener diversos grados, más y menos, consisten en algo divisible. (perfecciones accidentales, como ciencia, sabiduría, justicia); perfecciones puras o simples (el ser, la verdad, la bondad; o la vida, el entender, el querer). Sobre este repertorio de perfecciones, trascendiéndolas, queda aún un grupo de perfecciones como el ser, la unidad, la verdad, la bondad, realizadas en todas las cosas según una gradación. Encontramos, en efecto, en el campo de nuestra experiencia, cosas con mayor o menor entidad, unidad, verdad, bondad, belleza..., cosas limitadas en la razón de ser, de unidad, de verdad... De tales cosas parte la cuarta vía.
CONTROL: CD 1.2-5 PLANO PRINCIPAL y fin


Pedro
[2. Primer grado de la vía:] Las perfecciones puras trascendentales que aparecen en las cosas realizadas gradualmente, esto es, no en toda su plenitud, sino participadas, son recibidas en los diversos sujetos y, por lo mismo, causadas por algo exterior, a saber, otro ser que posea esas mismas perfecciones en máximo grado, que sea el ser, la verdad, la bondad... en toda su extensión y amplitud.
La afirmación tomista tiene sentido y valor de verdad en el plano existencial de la realidad concreta: las perfecciones reales son más o menos limitadas según su proximidad a la perfección real ilimitada. De aquí que una perfección limitada es siempre participada y exija haber sido realizada por una causa que, por de pronto, habrá de poseerla en grado igual y, en último término, sustancialmente.
[3. Segundo grado de la vía:] Quien tiene en máximo grado una perfección pura es causa de esta perfección en todos aquellos que la poseen en grado inferior o, lo que es lo mismo, quien tiene una perfección por esencia es causa de dicha perfección en todos cuantos la poseen por participación.
[4. Término de la vía:] Debe, pues, concluirse que existe un máximo ente causa del ser, de la bondad y de cualquier otra perfección en todas las cosas. A este le llamamos Dios.
Dios, pues, se nos ofrece en la conclusión de la cuarta vía como primer y máximo ente de quien reciben el ser y, con él, todas las perfecciones entitativas los demás seres, por vía de causalidad eficiente.
Esta vía también permite establecer una cierta determinación de los atributos divinos: 1) Por ser la plenitud de ser, de verdad, de bondad... ha de ser un ente superior, perfectísimo, infinito. 2) Porque en todas las cosas causa el ser y todas las demás perfecciones es principio y causa de esas perfecciones.
CONTROL: CD 1.2-5 PLANO PRINCIPAL y fin

Chema
Quinta vía: Argumento de la finalidad (teleológico)
[1. Punto de partida:] Constatamos por experiencia que los seres que carecen de conocimiento, como los cuerpos naturales, obran por un fin. Esta vía parte del ser finito dinámicamente considerado.
El dato inicial de la quinta vía no es el movimiento como acto del móvil –punto de partida de la primera vía–, ni el movimiento como acto del motor –la segunda–, sino la ordenación a un fin de los móviles y motores, del orden que manifiestan los seres naturales en sus actos y operaciones.
[2. Primer grado de la vía:] La dirección a un término u ordenación a un fin de los movimientos u operaciones de los seres es causada eficientemente por algún ser inteligente.
Santo Tomás distingue dos clases de agentes: los seres carentes de conocimiento racional y los provistos de razón; estos, por conocer la razón del fin, se dirigen a él por sí mismos, mientras que aquellos sólo por otros pueden ser ordenados y dirigidos. Resulta que, obrando todos los agentes por un fin, necesitan estar dirigidos y ordenados por algo que conozca la razón del fin –lo que supone que esté dotado de inteligencia– y disponga la ordenación misma en conformidad con las exigencias del bien –es decir, que posea voluntad–. Tanto los actos de los seres carentes de conocimiento como los de aquellos dotados del mismo y de apetitos racionales están exigiendo un ser inteligente y volente que explique su ordenación al fin, la ordenación de cada facultad a su respectivo objeto, puesto que no hay orden sin ordenador.
CONTROL: CD 1.2-5 PLANO PRINCIPAL y fin

Moisés

[3. Segundo grado de la vía:] En la serie de los seres inteligentes directores u ordenadores que a su vez son dirigidos y ordenados no se puede proceder al infinito. Es imposible un proceso al infinito en la serie de las inteligencias directoras y dirigidas por las mismas razones que señalamos al tratar de las causas eficientes.
4. Término de la vía: Ha de concluirse la existencia de un ser sumamente inteligente, supremo director de todos los movimientos, acciones y operaciones de los seres naturales. A este le llamamos Dios.
Podemos extraer de aquí luces para la determinación de los atributos divinos:
A) Esta inteligencia suprema es su misma intelección: 1) Es un entender subsistente, infinito y único, porque el entender (acto) se limita y multiplica por razón de la potencia, que aquí no ha lugar. 2) Es infinitamente inmaterial e incorpóreo, toda vez que la inmaterialidad es raíz del conocimiento. 3) Es infinitamente cognoscitiva (ciencia infinita y perfectísima). 4) Es trascendente y realmente distinto del mundo (trascendencia de Dios). 5) Es también subsistente en su ser, porque la subsistencia de obrar supone la subsistencia del existir.
B) Esta inteligencia suprema dirige todos los seres inferiores a sus fines respectivos: 1) Tiene providencia de las cosas, porque las ordena y dirige a sus propios fines. 2) Es hacedor y formador de la misma naturaleza, porque dirige todas las cosas a sus respectivos fines no de modo violento, sino por medio de principios naturales e intrínsecos a la cosa, de modo connatural y suave.

El número y el orden de las vías no obedece al azar. En la Suma Teológica Santo Tomás conserva en su puesto de honor a la prueba del movimiento, utilizada casi en exclusiva en las obras anteriores. De ella concluye, como hemos visto, la existencia de un Primer Motor que, no obstante, no jugará papel alguno en el análisis de los atributos divinos en las cuestiones siguientes. La prueba por el movimiento, aparte su mayor amplitud y claridad, ha sido mantenida por Santo Tomás en el primer lugar, porque también en el plano metafísico tiene la mayor universalidad.

CONTROL: CD 1.6 plano principal y fin
Pedro
Ya sabéis que vuestras observaciones, sugerencias o preguntas, podéis hacerlas en el blog del programa http://elfilosofoenlahistoria.blogspot.com/
Temas que nos sugiere lo que hemos escuchado de STO. TOMÁS
(comienza el diálogo).
(2) ¿Qué nos dice a nosotros, amigos de la sabiduría, en este siglo XXI?

Para los cortes
CONTROL CD 1.6 (sigue) Plano principal y fin.
CUANDO QUEDEN 30 SEGUNDOS PARA TERMINAR
CONTROL CD 1. 7 fondo y va subiendo




El tiempo se nos ha acabado por hoy, gracias Chema - Moisés, gracias …………………………………. (locutoras), gracias Mercedes
El próximo viernes Dios mediante volveremos a este rincón de la historia de la filosofía con: GUILLERMO DE OCKHAM


Feliz fin de semana.
CONTROL CD 1.7 Plano principal