miércoles, 30 de enero de 2008

STO. TOMÁS III





TOMÁS DE AQUINO III
CONTROL: CD 1.1 (desde el comienzo) PLANO PRINCIPAL, pasa a fondo.

pedro
Muy buenas tardes. Son las … Estamos en el filósofo en la historia
Nuestro encuentro de cada viernes con las grandes figuras de la sabiduría a través de la historia.
CONTROL: CD 1.1 PLANO PRINCIPAL y fin


Pedro
Para guiarnos en esta visita a los monumentos de nuestra civilización contamos hoy con
José María Enríquez…..(buenas tardes, Chema)
Moisés Pérez Marcos…. (buenas tardes, Moisés)

En la locución…………………………………………….. (buenas tardes)
en el control, Mercedes Marco.
Les habla: Pedro Herráiz
Gracias, siempre, a la Asociación Aula Pública, que nos cede este espacio, a Radio Laguna.
Vamos, ya , a comenzar –continuar- nuestro recorrido por el mundo y el pensamiento de: TOMÁS DE AQUINO III
CONTROL: CD 1. 2-5 PLANO PRINCIPAL y fin

Moisés
En la primera vía elabora el argumento por la explicación del movimiento, de las cosas que se mueven, (desde el móvil).
- [1. Punto de partida] Es cierto, y consta por los sentidos, que hay en este mundo algunas cosas que se mueven. [2. Primer grado de la vía] Pero, todo lo que se mueve es movido por otro.
Lo que Tomás plantea no es el movimiento físico, sino el movimiento metafísico: el paso de la potencia al acto, en el cual se incluye todo cambio o mutación tanto espiritual como sensible, sustancial o accidental, local, de alteración o de aumento. Por ello, el motor debe poseer actualmente el acto o perfección que comunica al móvil. De ello se infiere que si un móvil se moviera a sí mismo sería, al mismo tiempo, motor y móvil en orden a una misma perfección o acto, con lo que un mismo sujeto a un mismo tiempo tendría actualmente una perfección y carecería actualmente de ella, estaría, a un mismo tiempo y bajo un mismo aspecto, en potencia y en acto, lo que es absurdo. Podemos decir, pues, que Santo Tomás reduce el principio "todo lo que se mueve es movido por otro" al principio de contradicción: "nada puede ser y no ser al mismo tiempo y bajo un mismo aspecto". De aquí resulta que el principio antedicho es analítico, necesario, universal e infalible, por lo que es aplicable a todos los cambios o mutaciones, en todos los seres y en todos los tiempos y lugares.

CONTROL: CD 1. 2 (SIGUE) PLANO PRINCIPAL y fin

Pedro
[3. Segundo grado de la vía:] En una subordinación esencial de motores no cabe un proceso indefinido, sino que es preciso llegar a un primer motor, el cual ya no es movido por ningún otro. Sin este motor inmóvil no pueden mover los motores subordinados, y si estos no mueven, no habría movimiento en las cosas.
4. Término de la vía: Luego es necesario concluir en un primer motor que no sea movido por ningún otro, al cual denominamos Dios. Santo Tomás ha de concluir que Dios, el primer motor, en la medida que no pasa de la potencia al acto, porque es acto puro, ha de ser inmóvil.
De esta primera vía podemos extraer ya algunos de los atributos de Dios: Este motor inmóvil es A) Primer motor que mueve todos los demás motores: 1) Su actividad se extiende a todas las cosas que mueven y a las que son movidas (universalidad de la causalidad divina). 2) Todas las cosas están subordinadas a la causalidad de este primer motor (providencia divina). 3) Está presente a todas las cosas, porque en todas obra (omnipresencia divina). 4) Contiene de antemano y actualmente todas las perfecciones que los motores inferiores adquieren bajo el influjo de su acción: vida, inteligencia, ciencia... (omniperfección divina).
CONTROL: CD 1. 2 (SIGUE) PLANO PRINCIPAL y fin

Chema
B) Motor absolutamente inmóvil: 1) Esto quiere decir que es acto puro, 2) Es perfección pura o plenitud de perfección, porque el acto es perfección, y el acto puro es perfección pura (omniperfección de Dios). 3) Dios es uno y único, porque es acto puro, y el acto no se divide ni multiplica sino por razón de la potencia (unidad y unicidad de Dios: monoteísmo). 4) Su obrar se identifica con su existir, y su existir, con su esencia, porque en Dios no cabe composición de potencia y acto, pues es acto puro (ser subsistente). 5) Es absolutamente inmutable, por carecer de toda potencia, y, consiguientemente, eterno (inmutabilidad y eternidad de Dios). 6) Posee, ya desde la eternidad, todas las perfecciones que los motores subordinados van adquiriendo sucesivamente en el tiempo (es siempre igualmente perfecto).
CONTROL: CD 1. 2-5 PLANO PRINCIPAL y fin

Moisés
La segunda vía dirige el argumento por la causa eficiente –la que produce algo- (lo que respecto al movimiento es el motor).
[1. Punto de partida:] Nos consta por la experiencia que se dan en el mundo causas eficientes esencialmente subordinadas, las cuales concurren a la producción de un efecto. La primera vía arrancaba del movimiento como acto del móvil y consideraba, por lo mismo, a los seres del mundo como seres pasivos que sufrían la acción de otros. Esta segunda, en cambio, parte de la actividad del motor –la causa del movimiento-. Cada causa se nos presenta como obrando, en cuanto es movida previamente por la causa que la precede. Si se suprimiese cualquiera de las causas precedentes, dejaría de producirse el efecto.
[2. Primer grado de la vía:] Pero no se da, ni es tampoco posible que una cosa sea causa de sí misma.
Nada puede ser causa de sí mismo en el orden del ser, es decir, ninguna cosa se puede darse el ser a sí misma, porque nada puede obrar antes de ser. Si lo que no es se diera a sí mismo el ser, ya sería antes de ser, lo cual es absurdo. Por ello, si en la subordinación de causas se suprimiera aquella que inmediatamente produce el efecto, éste no podría existir, porque a sí mismo no se puede dar el ser.
Por otra parte, nada puede ser causa de sí mismo en el orden de la operación o, lo que es lo mismo, ninguna causa puede darse a sí misma la operación por la cual obra.
CONTROL: CD 1.2-5 PLANO PRINCIPAL y fin

Pedro
[3. Segundo grado de la vía:] En esta subordinación esencial de causas eficientes no cabe una serie indefinida. Si se diese el proceso al infinito no habría una primera causa y, por lo mismo, ninguna de las siguientes. En efecto, en todo orden de causas esencialmente subordinadas en el obrar, la primera es causa de la intermedia, y ésta de la última; por tanto, si no existiese la primera no existiría la actividad de la intermedia ni de la última. Esto es porque estas causas esencialmente subordinadas en el obrar no son actos completos en el orden operativo, sino que se comportan como estando en potencia para causar. Y justamente por ello se requiere la causa primera que no sea indeterminada ni esté en potencia, sino siempre en acto respecto al influjo causal.
[4. Término de la vía:] Luego es necesario llegar a una causa eficiente primera, que no sea causada por ninguna otra; a una causa eficiente incausada, a la cual todos llaman Dios. Esta causa eficiente primera de la serie no recibe su acción por el influjo de una causa superior y tampoco se la puede dar a sí misma, por ello se sigue que ella es su misma acción, su propio obrar. Y si es su operación, habrá de ser su mismo ser, pues el obrar sigue al ser, por lo que será también incausada en cuanto al ser, pues ser y obrar son en ella la misma e idéntica cosa.
CONTROL: CD 1.2-5 PLANO PRINCIPAL y fin

Chema
Las consecuencias en orden a la determinación ulterior de los atributos divinos:
A) Es primera causa eficiente: 1) Es causa de la causalidad o acción de todas las demás causas (causalidad universal). 2) Todas las causas creadas están sometidas a su acción (providencia divina). 3) Está presente a todos los agentes en los cuales obra (omnipresencia divina). 4) Contiene actualmente todas las perfecciones que, por medio de las causas inferiores, producen las cosas: vida, inteligencia, ciencia... (omniperfección divina).
B) Es causa incausada: 1) Su causalidad o acción se identifica con su esencia (simplicidad divina). Las mismas características que por ser acto puro perfecto.
CONTROL: CD 1.2-5 PLANO PRINCIPAL y fin

Moisés
La tercera vía argumenta por la contingencia (de la limitación en la duración).
[1. Punto de partida:] Es evidente que existen en la naturaleza seres que pueden ser y no ser, toda vez que hay seres que vienen al ser por generación y dejan de existir por corrupción.
Todo ser que es engendrado supone una potencia real e intrínseca para existir, porque, de lo contrario, no podría recibir el ser por generación; y todo ser que deja de existir por corrupción, incluye en sí mismo potencia para no ser. Por eso es absolutamente cierta la existencia de seres que pueden ser y no ser, son indiferentes para ser y no ser, lo que se patentiza en el hecho de su generación y corrupción.
Conocemos que es posible que no sean en cuanto los vemos nacer y perecer. La contingencia, como posibilidad de ser o no ser, es una consecuencia en el orden de conocimiento de la concreta generación o corrupción.
[ 2. Primer grado de la vía:] Pero es absolutamente imposible que todos los seres del universo sean de tal condición que puedan existir y no existir. Además de esos seres contingentes y sobre todos ellos, es preciso admitir la existencia de un ser que no puede dejar de existir, sino que existe necesariamente y desde toda la eternidad.
Ninguna cosa que tenga potencia para no ser puede haber existido siempre, sino que ha de tener un comienzo y un término en su duración. Si todos los seres del universo fueran de tal condición que pudieran existir y no existir, tendríamos que todo el universo habría empezado a existir y, por tanto, sería preciso admitir un momento en que nada en absoluto existía en la realidad. Pero si admitimos este momento de la nada absoluta, hemos de negar la realidad actual, puesto que de la nada absoluta nada puede salir, toda vez que lo que no es no se puede dar el ser a sí mismo. Es, pues, imprescindible la existencia de un ser necesario para explicar la existencia de los seres contingentes que nos ofrece la experiencia. Está pues, probado que algún ente necesario existe.
CONTROL: CD 1.2-5 PLANO PRINCIPAL y fin


Pedro
[3. Segundo grado de la vía:] No es posible proceder al infinito en la serie de los necesarios que tienen causa de su necesidad en otro, puesto que una serie infinita en la duración, constituida por seres de duración finita, o una serie infinita sin comienzo, formada por seres que han tenido todos comienzo en el existir es algo imposible. Es imposible la existencia de una serie de generaciones y corrupciones sin la existencia de un ser que no haya comenzado a existir. Pero un ser que no ha comenzado a existir es un ser que ha existido siempre; luego es un ser con potencia natural para existir siempre; luego necesariamente existió siempre, es un ser necesario. Este ser necesario, o tiene por sí mismo la existencia o la ha recibido de otro ser necesario superior, el cual o bien tiene la existencia por sí mismo, o la ha recibido de otro superior. Dado que un proceso ad infinitum no tiene sentido, como ya hemos aclarado anteriormente, llegamos al término de la vía.
[4. Término de la vía:] Debe, pues concluirse que existe un ser absolutamente necesario, no teniendo causa de su necesidad y siendo causa de la necesidad de los otros, un ser que existe por sí mismo, en virtud de su propia naturaleza. A este ser le denominamos Dios.

CONTROL: CD 1.2-5 PLANO PRINCIPAL y fin

Moisés
De esta vía podemos extraer también algunas consecuencias:
A) Ser necesario por sí mismo: 1) Luego en él se identifican esencia y existencia, puesto que existe en virtud de su naturaleza (ser subsistente). 2) Es acto puro (ser puro), perfección pura, infinita e ilimitada (omniperfección divina). 3) Es uno y único, porque el acto sólo se multiplica por la potencia (monoteísmo). 4) Es inmutable y eterno, porque todo ser mudable consta de acto y potencia (inmutabilidad y eternidad).
B) Es ser necesario por sí mismo, causa de la existencia en todos los demás
1) Está en todas las cosas, en las cuales causa el ser (omnipresencia divina). 2) Contiene la perfección de todos los seres, puesto que de todos es causa (omniperfección divina). 3) Todos los seres causados, mientras tienen el ser, están siempre y actualmente pendientes del ser necesario, como efecto de su causa (conservación de las cosas por la acción de Dios).
CONTROL: CD 1.2-5 PLANO PRINCIPAL y fin


Chema
La cuarta vía argumenta por los grados de ser. Este argumento recibe diversos nombres: argumento de los grados, de las participaciones y, modernamente, climacológico (klimax, grado), en cuanto arguye del hecho de que una misma perfección se encuentra realizada en diversos grados.
[1. Punto de partida:] Hay en las cosas perfecciones trascendentales realizadas en diversos grados, como la perfección de bondad, de verdad, de nobleza y otras semejantes.
Hay una exigencia de gradación en las perfecciones es decir, han de excluirse todas aquellas perfecciones que no se realicen gradualmente sino según toda su entidad, como es el caso de las perfecciones esenciales (genéricas y específicas), como "animal" u "hombre". Las perfecciones que pueden tener diversos grados, más y menos, consisten en algo divisible. (perfecciones accidentales, como ciencia, sabiduría, justicia); perfecciones puras o simples (el ser, la verdad, la bondad; o la vida, el entender, el querer). Sobre este repertorio de perfecciones, trascendiéndolas, queda aún un grupo de perfecciones como el ser, la unidad, la verdad, la bondad, realizadas en todas las cosas según una gradación. Encontramos, en efecto, en el campo de nuestra experiencia, cosas con mayor o menor entidad, unidad, verdad, bondad, belleza..., cosas limitadas en la razón de ser, de unidad, de verdad... De tales cosas parte la cuarta vía.
CONTROL: CD 1.2-5 PLANO PRINCIPAL y fin


Pedro
[2. Primer grado de la vía:] Las perfecciones puras trascendentales que aparecen en las cosas realizadas gradualmente, esto es, no en toda su plenitud, sino participadas, son recibidas en los diversos sujetos y, por lo mismo, causadas por algo exterior, a saber, otro ser que posea esas mismas perfecciones en máximo grado, que sea el ser, la verdad, la bondad... en toda su extensión y amplitud.
La afirmación tomista tiene sentido y valor de verdad en el plano existencial de la realidad concreta: las perfecciones reales son más o menos limitadas según su proximidad a la perfección real ilimitada. De aquí que una perfección limitada es siempre participada y exija haber sido realizada por una causa que, por de pronto, habrá de poseerla en grado igual y, en último término, sustancialmente.
[3. Segundo grado de la vía:] Quien tiene en máximo grado una perfección pura es causa de esta perfección en todos aquellos que la poseen en grado inferior o, lo que es lo mismo, quien tiene una perfección por esencia es causa de dicha perfección en todos cuantos la poseen por participación.
[4. Término de la vía:] Debe, pues, concluirse que existe un máximo ente causa del ser, de la bondad y de cualquier otra perfección en todas las cosas. A este le llamamos Dios.
Dios, pues, se nos ofrece en la conclusión de la cuarta vía como primer y máximo ente de quien reciben el ser y, con él, todas las perfecciones entitativas los demás seres, por vía de causalidad eficiente.
Esta vía también permite establecer una cierta determinación de los atributos divinos: 1) Por ser la plenitud de ser, de verdad, de bondad... ha de ser un ente superior, perfectísimo, infinito. 2) Porque en todas las cosas causa el ser y todas las demás perfecciones es principio y causa de esas perfecciones.
CONTROL: CD 1.2-5 PLANO PRINCIPAL y fin

Chema
Quinta vía: Argumento de la finalidad (teleológico)
[1. Punto de partida:] Constatamos por experiencia que los seres que carecen de conocimiento, como los cuerpos naturales, obran por un fin. Esta vía parte del ser finito dinámicamente considerado.
El dato inicial de la quinta vía no es el movimiento como acto del móvil –punto de partida de la primera vía–, ni el movimiento como acto del motor –la segunda–, sino la ordenación a un fin de los móviles y motores, del orden que manifiestan los seres naturales en sus actos y operaciones.
[2. Primer grado de la vía:] La dirección a un término u ordenación a un fin de los movimientos u operaciones de los seres es causada eficientemente por algún ser inteligente.
Santo Tomás distingue dos clases de agentes: los seres carentes de conocimiento racional y los provistos de razón; estos, por conocer la razón del fin, se dirigen a él por sí mismos, mientras que aquellos sólo por otros pueden ser ordenados y dirigidos. Resulta que, obrando todos los agentes por un fin, necesitan estar dirigidos y ordenados por algo que conozca la razón del fin –lo que supone que esté dotado de inteligencia– y disponga la ordenación misma en conformidad con las exigencias del bien –es decir, que posea voluntad–. Tanto los actos de los seres carentes de conocimiento como los de aquellos dotados del mismo y de apetitos racionales están exigiendo un ser inteligente y volente que explique su ordenación al fin, la ordenación de cada facultad a su respectivo objeto, puesto que no hay orden sin ordenador.
CONTROL: CD 1.2-5 PLANO PRINCIPAL y fin

Moisés

[3. Segundo grado de la vía:] En la serie de los seres inteligentes directores u ordenadores que a su vez son dirigidos y ordenados no se puede proceder al infinito. Es imposible un proceso al infinito en la serie de las inteligencias directoras y dirigidas por las mismas razones que señalamos al tratar de las causas eficientes.
4. Término de la vía: Ha de concluirse la existencia de un ser sumamente inteligente, supremo director de todos los movimientos, acciones y operaciones de los seres naturales. A este le llamamos Dios.
Podemos extraer de aquí luces para la determinación de los atributos divinos:
A) Esta inteligencia suprema es su misma intelección: 1) Es un entender subsistente, infinito y único, porque el entender (acto) se limita y multiplica por razón de la potencia, que aquí no ha lugar. 2) Es infinitamente inmaterial e incorpóreo, toda vez que la inmaterialidad es raíz del conocimiento. 3) Es infinitamente cognoscitiva (ciencia infinita y perfectísima). 4) Es trascendente y realmente distinto del mundo (trascendencia de Dios). 5) Es también subsistente en su ser, porque la subsistencia de obrar supone la subsistencia del existir.
B) Esta inteligencia suprema dirige todos los seres inferiores a sus fines respectivos: 1) Tiene providencia de las cosas, porque las ordena y dirige a sus propios fines. 2) Es hacedor y formador de la misma naturaleza, porque dirige todas las cosas a sus respectivos fines no de modo violento, sino por medio de principios naturales e intrínsecos a la cosa, de modo connatural y suave.

El número y el orden de las vías no obedece al azar. En la Suma Teológica Santo Tomás conserva en su puesto de honor a la prueba del movimiento, utilizada casi en exclusiva en las obras anteriores. De ella concluye, como hemos visto, la existencia de un Primer Motor que, no obstante, no jugará papel alguno en el análisis de los atributos divinos en las cuestiones siguientes. La prueba por el movimiento, aparte su mayor amplitud y claridad, ha sido mantenida por Santo Tomás en el primer lugar, porque también en el plano metafísico tiene la mayor universalidad.

CONTROL: CD 1.6 plano principal y fin
Pedro
Ya sabéis que vuestras observaciones, sugerencias o preguntas, podéis hacerlas en el blog del programa http://elfilosofoenlahistoria.blogspot.com/
Temas que nos sugiere lo que hemos escuchado de STO. TOMÁS
(comienza el diálogo).
(2) ¿Qué nos dice a nosotros, amigos de la sabiduría, en este siglo XXI?

Para los cortes
CONTROL CD 1.6 (sigue) Plano principal y fin.
CUANDO QUEDEN 30 SEGUNDOS PARA TERMINAR
CONTROL CD 1. 7 fondo y va subiendo




El tiempo se nos ha acabado por hoy, gracias Chema - Moisés, gracias …………………………………. (locutoras), gracias Mercedes
El próximo viernes Dios mediante volveremos a este rincón de la historia de la filosofía con: GUILLERMO DE OCKHAM


Feliz fin de semana.
CONTROL CD 1.7 Plano principal

jueves, 24 de enero de 2008

TOMÁS DE AQUINO II

Universidad de París




Castillo de Roccasecca


TOMÁS DE AQUINO II
CONTROL: CD 1.1 (desde el comienzo) PLANO PRINCIPAL, pasa a fondo.

pedro
Muy buenas tardes. Son las … Estamos en el filósofo en la historia
Nuestro encuentro de cada viernes con las grandes figuras de la sabiduría a través de la historia.
CONTROL: CD 1.1 PLANO PRINCIPAL y pasa a fondo

Pedro
Para guiarnos en esta visita a los monumentos de nuestra civilización contamos hoy con
José María Enríquez…..(buenas tardes, Chema)
Moisés Pérez Marcos…. (buenas tardes, Moisés)

En la locución…Inmaculada Elena Ramírez………….. (buenas tardes)
en el control, Mercedes Marco.
Les habla: Pedro Herráiz
Gracias, siempre, a la Asociación Aula Pública, que nos cede este espacio, a Radio Laguna.
Ya sabéis que vuestras observaciones, sugerencias o preguntas, podéis hacerlas en el blog del programa http://elfilosofoenlahistoria.blogspot.com/ . Podéis encontrar las grabaciones de los programas anteriores en http://www.ayudaenlared.org/
Vamos, ya , a comenzar –continuar- nuestro recorrido por el mundo y el pensamiento de: TOMÁS DE AQUINO
CONTROL: CD 1. 2-3 plano principal y fin Moisés

Tomás de Aquino no presenta un modelo cerrado del saber. Es un sistema porque tiene un principio de orden, pero no es un sistema cerrado al que no se le pueda añadir o quitar nada sin que quede destruido. Este sistema se funda en Aristóteles, depurándolo de las adherencias árabes neoplatónicas gracias a las traducciones de Guillermo de Moerbecke. Junto al filósofo, Tomás se inspira en la Biblia y en el pensamiento cristiano.
CONTROL: CD 1.2-3 plano principal y fin Junto a este aristotelismo renovado, había en el ambiente un poderoso influjo del neoplatonismo, que llegaba por medio de la tradición patrística y de S. Agustín. Santo Tomás se opone respetuosamente algunas veces a San Agustín, que era la figura fundamental del pensamiento cristiano de la época, si bien le sigue en otras muchas cosas que son compatibles con su aristotelismo. Esto no significa que Tomás abandonase completamente el neoplatonismo. Muchas de sus ideas son neoplatónicas, tales como la idea de participación, las ideas divinas como ejemplares, etc. Otra fuente del neoplatonismo eran los aristotélicos árabes, especialmente Avicena y Averroes. También tuvo apreció Tomás por algunos comentaristas griegos de Aristóteles, como Temistio y Juan Filopono, así como por Boecio y los escolásticos anteriores a él. Todos ellos le aportan algo en la creación de su pensamiento original.
Pedro

Tomás de Aquino logra la mejor síntesis medieval entre razón y fe o entre filosofía y teología. A diferencia de otros escolásticos, concede a la razón su propia autonomía en todas aquellas cosas que no se deban a la revelación. Para expresar esta autonomía y naturalidad de la razón recurre a la filosofía aristotélica como instrumento adecuado y, así, para combatir el averroísmo latino, utiliza sus propias armas: los textos mismos de Aristóteles. En el pensamiento tomista tienen una importancia fundamental las ideas de acto y potencia, tomadas de Aristóteles. Todo es acto o potencia (o en acto, pero mezclado de potencia). Todo lo que es potencia tiende al acto, que es más perfecto que la potencia, y la potencia es principio de limitación del acto, ya sea el acto entitativo (existir) ya al acto operativo (obrar).
CONTROL: CD 1.2-3 plano principal y fin

Chema
Otros pensadores contemporáneos de Tomás adoptan otras distinciones, como Duns Scoto, cuyo pensamiento se estructura en torno a la división entre ser finito y ser infinito. Para Tomás, sin embargo, todo puede explicarse fundándose en aquellas nociones: el acto puro; el ser puro en acto, sin nada de potencia, es Dios. Lo que es sólo potencia es lo que está en el extremo opuesto, la materia prima, que no puede existir por sí misma, sino que necesita alguna forma. Entre ambos están todos los demás entes, mezcla de acto y potencia, que tendrán un grado mayor de ser cuanto más perfecto sea el acto. Así, vamos ascendiendo de los minerales a los espíritus pasando por los vegetales, los animales y los hombres. El acto y la potencia, la forma y la materia o la esencia y la existencia –que es el acto de ser- son los elementos que estructuran el sistema tomista.
CONTROL: CD 1.2-3 plano principal y fin Moisés
Concibe a Dios no meramente, a la manera de Aristóteles, como el primer motor que, desde siempre, mueve un mundo eterno, ni tan sólo a la manera de Averroes y Avicena, como causa primera de un mundo eterno, sino como el ser subsistente, o simplemente el ser mismo, noción que se constituye en la idea central de todo su sistema. «Ser», que en Aristóteles es la idea de «ser en cuanto ser», se convierte en «existir», y explica esta noción desde la idea de creación, como un recibir el ser de otro o un comenzar a existir por otro; el que crea, por tanto, ha de ser la perfección del existir, y en él se halla la plenitud o el acto puro de ser: actus essendi. Sólo en el ser subsistente –Dios-, cuya esencia es existir, se identifica realmente la esencia y la existencia. En lo creado, esencia y existencia se distinguen y toda esencia, la del hombre, por ejemplo, llega a existir sólo cuando recibe el ser por la creación, siendo entonces un compuesto de esencia y existencia.
La creación es un acto libre de Dios, que da origen al tiempo. La tesis del «ser como acto», central en la metafísica de Tomás de Aquino, exige el complemento de la analogía del ser: el ser que, según Aristóteles, «se dice de muchas maneras», permite entender a Dios a partir de lo creado afirmando a la vez que es muy distinto de todo lo creado. La analogía permite construir los argumentos de la existencia de Dios, o las conocidas cinco vías o maneras de llegar a saber que Dios existe a partir de las cosas. De esto hablaremos más en detalle.
CONTROL: CD 1.2-3 plano principal y fin Pedro
Las ideas de Tomás de Aquino sobre el hombre son igualmente innovadoras, respecto de las de Aristóteles: el hombre es un compuesto de alma y cuerpo, pero el alma no es la mera forma del cuerpo, que perece con él; es su forma, pero le da además el ser y la individualidad: el hombre existe y es individuo por el alma, principio de vida vegetativa, sensitiva e intelectual; cada alma posee, a diferencia de lo que sostenían Averroes y Avicena, su propio entendimiento agente y su entendimiento posible; cada alma es por lo mismo depositaria de su propia inmortalidad.
CONTROL: CD 2. 3 plano principal y pasa a fondo. Locutora
Para analizar la naturaleza del alma, es necesario tener presente el presupuesto según el cual se dice que el alma es el primer principio vital en aquello que vive entre nosotros, pues llamamos animados a los vivientes, e inanimados a los no vivientes.
La vida se manifiesta, sobre todo, en una doble acción: La del conocimiento y la del movimiento. El principio de tales acciones fue colocado por los antiguos filósofos, que eran incapaces de ir más allá de la fantasía, en algún cuerpo, ya que decían que sólo los cuerpos eran algo, y lo que no es cuerpo es nada. Así, sostenían que el alma era algún cuerpo. Aun cuando la falsedad de esta opinión puede ser demostrada con muchas razones, sin embargo, tan sólo mencionaremos una por la que, de un modo más general y seguro, resulta evidente que el alma no es cuerpo…. Ya que es evidente que ser principio vital, o ser viviente, no le corresponde al cuerpo por ser cuerpo. De ser así, todo cuerpo sería viviente o principio vital. Así, pues, a algún cuerpo le corresponde ser viviente o principio vital en cuanto que es tal cuerpo. Pero es tal cuerpo en acto por la presencia de algún principio que constituye su acto. Por lo tanto, el alma, primer principio vital, no es el cuerpo, sino, el acto del cuerpo. Sucede como con el calor, principio de calefacción, que no es cuerpo, sino un determinado acto del cuerpo.
(Santo Tomás, Suma Teológica I, cuestión 75, artículo 1)
CONTROL: CD 1. 2-3 plano principal y fin Chema
Es destacable la aportación de Tomás de Aquino a la noción de estado moderno y al surgimiento de la ciencia política. Aplica el naturalismo aristotélico también a la sociedad, que llama “civitas” o “civilitas”, y distingue en el hombre la doble condición de ser «humano» y «ciudadano»: el ciudadano es el hombre político, no el mero hombre. Siguiendo a Aristóteles, para quien la naturaleza no hace nada en vano, tanto la civitas como la condición de ciudadano han de poder llegar a su plenitud; por lo que el Estado es un producto de la naturaleza del mismo modo que la iglesia es un producto de lo sobrenatural. La «congregación de hombres», que es el Estado, ha de poder alcanzar su plenitud lo mismo que la Iglesia.
Si el Estado es un producto de la naturaleza, también lo es la ley del Estado, o sea, la ley positiva, la cual, no obstante, deriva de la ley natural, la cual deriva, a su vez, de la ley eterna, por lo que ha de estar de acuerdo con ella. Toda ley se justifica únicamente por el bien común.
CONTROL: CD 1.2-3 plano principal y fin Moisés
Respecto al método de trabajo: La base del estudio de la teología en la época de Tomás era la Biblia. El grado más directo de aproximación, y el elemental, era la lectio, es decir, la lectura. Poco a poco se le van añadiendo comentarios o glosas. Se van recogiendo así muchos textos en lo que se llaman florilegios, catenae. Las sentencias son originalmente también colecciones de estos textos organizadas según determinados criterios: el texto inicial se acompaña de comentarios que glosan su contenido. Todos estos textos se convierten en autoridades.
La entrada de la silogística de Aristóteles permite desarrollar las quaestiones, que buscan aclarar un punto que sólo implícitamente estaba contenido en la Escritura. La acumulación de cuestiones daba lugar a diálogos públicos entre maestros, bachilleres y alumnos, las disputationes. Las sumas son ordenaciones de quaestiones. La Suma teológica de Tomás de Aquino, su obra fundamental, consta de 3 partes, la primera con 119 cuestiones, la segunda con una primera parte de 114 y una segunda de 189 y una tercera de 90 cuestiones. Un total, pues de 512 cuestiones.
Los artículos de la Suma tienen la siguiente estructura: un enunciado de la cuestión, tras lo cual Tomás apunta las preguntas que debe hacerse sobre ella (p.ej. si Dios existe, si es omnipotente, etc.), argumentos a favor, argumentos en contra, solución de Tomás de Aquino y respuesta a las objeciones. En la base de esto está el método de Abelardo del Sic et Non, colección de textos patrísticos aparentemente contradictorios. Veamos como ejemplo la segunda cuestión de la Suma Teológica.
CONTROL: CD 2. 3 plano principal y pasa a fondo.

Locutora
La doctrina sagrada, ¿es o no es ciencia?
Objeciones por las que parece que la doctrina sagrada no es ciencia:
1. Toda ciencia deduce sus conclusiones partiendo de principios evidentes. Pero la doctrina sagrada las deduce partiendo de los artículos de fe que no son evidentes, ya que no son admitidos por todos. Ya dice 2 Tes 3,2: No todos tienen fe. Así, pues, la doctrina sagrada no es ciencia.
2. La ciencia no trata lo individual. La doctrina sagrada, por su parte, sí lo hace cuando nos relata hechos concretos de Abraham, Isaac, Jacob y otros. Por lo tanto, la doctrina sagrada no es ciencia.
Contra esto: está lo que dice Agustín en el XIV De Trinitate: A esta ciencia pertenece solamente aquello con lo que se fecunda, alimenta, defiende y robustece la fe que salva. Esto corresponde sólo a la doctrina sagrada, no a ninguna otra ciencia. Por lo tanto, la doctrina sagrada es ciencia.
Respondo: La doctrina sagrada es ciencia. Hay dos tipos de ciencias. 1) Unas, como la aritmética, la geometría y similares, que deducen sus conclusiones a partir de principios evidentes por la luz del entendimiento natural. 2) Otras, por su parte, deducen sus conclusiones a partir de principios evidentes, por la luz de una ciencia superior. Así, la perspectiva, que parte de los principios que le proporciona la geometría; o la música, que parte de los que le proporciona la aritmética.
En este último sentido se dice que la doctrina sagrada es ciencia, puesto que saca sus conclusiones a partir de los principios evidentes por la luz de una ciencia superior, esto es, la ciencia de Dios y de los Santos. Así, pues, de la misma forma que la música acepta los principios que le proporciona el matemático, la doctrina sagrada acepta los principios que por revelación le proporciona Dios.
A las objeciones:
1. Los principios de una ciencia cualquiera o son evidentes o quedan reducidos a los que le proporciona una ciencia superior. Estos últimos son los principios propios de la doctrina sagrada tal como se ha dicho.
2. Los hechos concretos que aparecen en la doctrina sagrada no son tratados como objetivo principal, sino como ejemplo a imitar; así ocurre en la moral. O también para declarar la autoridad de aquellos nombres por los que se nos ha transmitido la revelación divina que es el fundamento de la Escritura o Doctrina Sagrada.
CONTROL: CD 1.2-3 plano principal y fin

Pedro
[Las cinco vías]
Santo Tomás se plantea tres cuestiones a la hora de analizar el problema global de la existencia de Dios:
Si la existencia de Dios es una verdad de evidencia inmediata (a.1). Dado que su respuesta va a ser negativa, acto seguido se preguntará:
si es una verdad demostrable (a.2). Respondiendo positivamente a este interrogante, surge una nueva cuestión: cómo se demuestra la existencia de Dios.
En general, la escolástica medieval planteó el problema de la evidencia de la existencia de Dios, bajo esta formulación concreta: la proposición "Dios existe", ¿es per se nota, es decir, inmediatamente conocida por el sólo análisis de los términos, o no? Aquella tesis es defendida sin dudas por los platónicos, y ésta por lo será por los nominalistas. La respuesta de Santo Tomás, expuesta en la Suma Teológica I, q.2, a.1 y en la Suma Contra Gentes 1,10-11, es que la proposición "Dios existe" es per se nota quoad se sed non quoad nos. Es evidente en sí, pero no para nosotros. La existencia de Dios, entendiendo a Dios como la suprema verdad y la felicidad del hombre, es evidente para todos los hombres; puesto que el hombre por naturaleza quiere ser feliz y por naturaleza conoce lo que por naturaleza desea; ahora bien, a esto no se le puede calificar de conocimiento de Dios, puesto que muchos colocan el supremo bien en cosas diferentes de Dios.
La proposición "Dios existe" posee una evidencia por sí misma, puesto que la existencia corresponde necesariamente a Dios, es decir, el predicado –existe– está incluido en la noción del sujeto –Dios–, puesto que la esencia de Dios coincide con la existencia, a diferencia de las criaturas que reciben la existencia por participación del ser, es decir, por participación divina.
CONTROL: CD 1.2-3 plano principal y fin

Chema
Pero la proposición carece de evidencia para nosotros, puesto que no conocemos los términos de la proposición, es decir, no sabemos qué sea Dios en su misma realidad concreta. Para que la existencia de Dios sea evidente para nosotros necesita ser demostrada por aquellas cosas que son más evidentes para nosotros y menos conocidas según su naturaleza, es decir, por sus efectos.
Por eso Santo Tomás rechaza las pruebas a priori de la existencia de Dios, que son las que parten de la causa, en este caso Dios. De este estilo es el argumento ontológico de San Anselmo, que escuchamos en el programa pasado. y puede resumirse en estos términos: Dios es aquello de lo cual nada más grande puede pensarse. Si Dios es el ser del cual no se concibe nada mayor, no es posible considerarlo como existente en el pensamiento solo y no en la realidad, porque en tal caso no sería el más grande.
Santo Tomás profundizará su crítica en la Suma: Se da en el argumento ontológico, a juicio de Santo Tomás, un salto ilegítimo del orden ideal al orden real, del orden lógico al ontológico, del orden del pensamiento al orden del ser. Así pues, desechadas las pruebas a priori de la existencia de Dios, sólo nos queda acudir a los efectos, es decir, hacer uso de las pruebas a posteriori, es decir, que en vez de pasar de la causa al efecto, pasan del efecto a la causa, pues aquel nos es más conocido.
CONTROL: CD 1.2-3 plano principal y fin

Moisés
La existencia de Dios no puede ser mostrada a priori, toda vez que el ser divino es incausado –él no tiene causa que lo haya producido-. Pero es, según Santo Tomás, demostrable a posteriori, porque tiene efectos que son más evidentes para nosotros que la misma causa. Por ello debe darse una conexión entre los seres y, en último término, con el ser supremo. Esta dependencia deberá ser expresada por una relación de efecto a causa, exigiendo, para ser conocida, la validez de algún principio que, desde la existencia de tales entes, nos conduzca a la existencia de Dios. Esta condición halla su cumplimiento en la realidad del principio de causalidad eficiente, por el cual, de la existencia de tales entes pasamos a la necesidad de la existencia del ente supremo, al hacernos patente que aquellos seres que no tienen en sí plena inteligibilidad, por su potencia, exigen necesariamente la existencia del Ente en plenitud de inteligibilidad, es decir, del Acto puro.
De no hacerlo así, el intelecto afirmaría que tales entes son y, al mismo tiempo, que no son, porque negaría la condición sin la cual no podrían existir –su causa primera-. Así pues, el principio de causalidad eficiente nos lleva a conocer a Dios como causa primera, es decir, como artífice del orden natural. Esta verdad, revelada a la par que racionalmente demostrable, sería para Santo Tomás uno de los preambula fidei, o razones para la fe, pues "la fe presupone el conocimiento natural, como la gracia presupone la naturaleza y la perfección lo perfectible". Ahora bien, la existencia de Dios como autor del orden sobrenatural no es ya objeto de demostración racional, sino que se encierra en el ámbito de los misterios sobrenaturales.
CONTROL: CD 1.2-3 plano principal y fin

Pedro
Tomás de Aquino no se concreta a la fácil tarea de juntar indiscriminadamente lo nuevo con lo viejo, sin ver si lo viejo es insostenible, sino que rechaza decidido lo antiguo -la prueba puramente conceptual, apriorística, de la existencia de Dios-, para poner en su lugar lo moderno -la demostración causal de la misma".
Tomás plantea las cinco vías en el artículo 3 de la cuestión segunda de la primera parte de la Suna de Teología (I, q. 2, a.3). Al plantear esta cuestión, Tomás de Aquino habla de vías, no de pruebas. Las vías son, en cierto sentido, pruebas o demostraciones. Pero hemos de aquilatar muy mucho el contenido significativo de estos términos antes de lanzarnos a enjuiciar arbitrariamente este asunto. Maritain afirma que "Probar o demostrar es, en la acepción corriente, convertir en evidente lo que no lo era de suyo. Pero, por una parte, Dios no se ha hecho evidente por nosotros. Él no recibe de nosotros y de nuestros argumentos una evidencia que le faltara, pues la existencia de Dios, que no es inmediatamente evidente para nosotros, es inmediatamente evidente en sí. Por otra parte, lo que nuestros argumentos convierten en evidente para nosotros no es Dios mismo, sino su testimonio contenido en los vestigios, sus signos o sus espejos aquí abajo. Nuestros argumentos no nos proporcionan la evidencia de la existencia divina misma o del acto de existir que está en Dios y que es Dios mismo –como si se pudiera tener la evidencia de su existencia sin tener la de su esencia–. Sólo nos dan la evidencia de que la existencia divina debe ser afirmada, o de la verdad de la atribución del predicado al sujeto en la aserción Dios existe. Resumiendo: Lo que probamos cuando probamos la existencia de Dios es algo que nos sobrepasa infinitamente a nosotros y a nuestras ideas y a nuestras pruebas.
CONTROL: CD 1.2-3 plano principal y fin

Chema
En todas y en cada una de las vías de Santo Tomás pueden descubrirse cuatro elementos:
1. Punto de partida, que es siempre un hecho de experiencia, un efecto universal patente en los seres singulares, que se constata por los sentidos.
2. Primer grado de la vía o aplicación del principio de causalidad eficiente.
3. Segundo grado de la vía o imposibilidad de un proceso ad infinitum en la serie de las causas actual y esencialmente subordinadas o, lo que es lo mismo, necesidad de llegar a una causa primera en una subordinación de causas.
4. Término final de la vía, que es siempre la existencia de la Causa primera bajo la forma de un atributo que niega la formalidad del punto de partida y que responde a la definición nominal de Dios. Así pues, Dios es la causa primera, ergo Dios existe.
CONTROL CD 1.6 Plano principal y pasa a fondo.

Pedro
Los temas que podemos tratar a raíz de lo que hemos visto hoy de STO. TOMÁS: La realidad según Sto. Tomás, el ser humano en Sto. Tomás, los razonamientos a partir de los efectos que se remontan a sus causas, el esquema de las vías y su carácter probatorio.(comienza el diálogo).
(2) ¿Qué nos dice a nosotros, amigos de la sabiduría, en este siglo XXI?
CONTROL CD 1. 6 fin

para los cortes ( si los hay)
CONTROL CD 1.6 (sigue) Plano principal y fin.


Cuando se acabe el tiempo
A 30 SEGUNDOS DE QUE ACABE EL TIEMPO
CONTROL CD 1. 7 fondo


El tiempo se nos ha acabado por hoy, gracias Chema - Moisés, gracias …Inma………………………………. (locutoras), gracias Mercedes.
El próximo viernes Dios mediante volveremos a este rincón de la historia de la filosofía con: STO. TOMÁS III
Feliz fin de semana.
CONTROL CD 1.7 Plano principal

viernes, 18 de enero de 2008

TOMÁS DE AQUINO I



TOMÁS DE AQUINO I
CONTROL: C.D 1.1 (desde el comienzo) PLANO PRINCIPAL, pasa a fondo.

pedro
Muy buenas tardes. Son las … Estamos en el filósofo en la historia
Nuestro encuentro de cada viernes con las grandes figuras de la sabiduría a través de la historia.
CONTROL: CD 1.1 PLANO PRINCIPAL y pasa a fondo

Pedro
Para guiarnos en esta visita a los monumentos de nuestra civilización contamos hoy con
José María Enríquez…..(buenas tardes, Chema)
Moisés Pérez Marcos…. (buenas tardes, Moisés)

En la locución…Inmaculada Elena Ramírez……….. (buenas tardes)
en el control, Mercedes Marco.
Les habla: Pedro Herráiz
Gracias, siempre, a la Asociación Aula Pública, que nos cede este espacio, a Radio Laguna.
CONTROL: CD 1.1 PLANO PRINCIPAL y pasa a fondo


Ya sabéis que vuestras observaciones, sugerencias o preguntas, podéis hacerlas en el blog del programa http://elfilosofoenlahistoria.blogspot.com/ . Podéis encontrar las grabaciones de los programas anteriores en http://www.ayudaenlared.org/
Vamos, ya , a comenzar nuestro recorrido por el mundo y el pensamiento de: TOMÁS DE AQUINO
CONTROL: CD 1.2 PLANO PRINCIPAL y fin

Moisés
Cuando nace Tomás de Aquino la Europa cristiana medieval está sufriendo cambios de importancia. En el siglo XIII la sociedad va cambiando: se van abandonando en parte las estructuras feudales y nace una sociedad basada en las ciudades y en el nacimiento de la burguesía. Hay muchos intercambios culturales en la Cristiandad y entre ésta y el mundo musulmán e incluso mundos mucho más alejados, como los imperios orientales. Los paisajes de occidente se van poblando de catedrales góticas, de centros de intercambio mercantil y de universidades.
La teología acude a la Biblia como autoridad y Aristóteles va reemplazando, no sin problemas, a Platón en los estudios filosóficos y teológicos. El empleo de Aristóteles y sus exegetas árabes era discutido, pues Aristóteles era un filósofo pagano cuya utilización había sido puesta en entredicho por la Iglesia.
En este ambiente universitario se funda la Orden de Predicadores, los dominicos, a la que pertenecerá Tomás de Aquino, cuyos conventos se erigen en las ciudades, a diferencia de los monasterios, que estaban ubicados en el campo. En este marco Tomás de Aquino incorporará decididamente a Aristóteles al pensamiento cristiano.

CONTROL: CD 1.2 PLANO PRINCIPAL y fin


Pedro
¿Qué había ocurrido desde los tiempos de Aristóteles? Nada menos que mil quinientos años van desde Aristóteles a Tomás de Aquino. Las conquistas de Alejandro Magno acabaron con el mundo de las “polis”, que había sido el de Platón y Aristóteles, y en el mundo griego surge el imperio, un modelo político que sería llevado a su máximo desarrollo por los romanos en los siglos siguientes. Las escuelas filosóficas ofrecen modos de adaptarse a los cambios sin precedentes en el mundo antiguo; y en un momento de esta nueva ordenación política y cultural, con el auge del imperio romano, surge el cristianismo en el ámbito religioso del Mediterráneo oriental.
CONTROL: CD 1.2 PLANO PRINCIPAL y fin

Chema

El cristianismo era una religión escindida del judaísmo que terminó por convertirse en el más formidable movimiento cultural que han conocido los siglos, y en parte esto fue así por haber sido capaz de integrar en su mensaje los modos de hacer de la filosofía. Hasta la aparición del cristianismo las religiones y la filosofía habían seguido caminos sin conexión y en repetidas ocasiones hemos visto que para deshacerse de los filósofos resultaba muy socorrido acusarles de impiedad, de no ser respetuosos con las religiones tradicionales oficiales, la olímpica en el caso de los griegos.
CONTROL: CD 1.2 PLANO PRINCIPAL y pasa a fondo

Sixto

Pero el cristianismo rápidamente se abrió a una característica inaudita en las religiones hasta entonces: se ofreció como universal, y unido a esto se abrió también a la filosofía como el instrumento racional adecuado a su pretensión de llegar a todos los hombres. Y así uno de los grandes temas del pensamiento desde este momento fue el de articular la relación entre la filosofía y la fe, entre la razón y la fe, y en este contexto tuvieron lugar los intentos por razonar la existencia de Dios, o de demostrarla racionalmente: de hacer razonable la fe.
CONTROL: CD 2.1 plano principal y pasa a fondo La gran figura del cristianismo antiguo, que incorpora la filosofía platónica, fue San Agustín, obispo de Hipona -ciudad en el norte de lo que hoy es Túnez-, y que se convirtió al cristianismo desde la filosofía escéptica. Vivió entre 354 y 430.
Locutora
“La fe desempeña el papel que a ella le toca, y, gracias a esa preparación,
la razón subsiguiente encuentra alguna de las verdades que buscaba.
Por tanto a la razón falsa hay que interponerle, sin duda alguna, no sólo la razón verdadera, que nos hace entender lo que creemos, sino también la fe misma que tenemos en lo que no entendemos.
Mejor es creer lo que es verdadero, aunque todavía no lo veas,
que pensar que ves lo verdadero cuando es falso.
En cambio, quién a través de la verdadera razón comprende lo que tan
sólo creía, ha de ser antepuesto a quien desea aún comprender lo que cree.
El creyente debe creer lo que todavía no ve, pero esperando y amando la futura visión”.
(SAN AGUSTIN, Cartas 120,2.8)
CONTROL: CD 1.2-3 PLANO PRINCIPAL y fin

Pedro

De entre los argumentos que se ofrecieron para racionalizar el conocimiento de la existencia de Dios el que ha alcanzado mayor proyección ha sido el que ofreció S. Anselmo (1033-1109). Nacido en Aosta al norte de Italia. Durante su juventud abandonó la casa paterna y estuvo recorriendo Francia hasta llegar a Normandía, donde trabó contacto con los monjes benedictinos a partir de la fama de su paisano Lanfranco de Pavía. Fue arzobispo de Canterbury. Entre sus obras más famosas está el Proslogion, donde ofrece su “argumento ontológico”, al que hace referencia Sto. Tomás, y que fue recogido por Descartes siglos después, denominado así por Kant, y retomado por el célebre matemático Kurt Gödel en nuestro tiempo.

CONTROL: CD 2. 1-2 plano principal y pasa a fondo Locutora

"Señor, Tú que das la inteligencia de la fe, dame cuanto sepas que es necesario para que entienda que existes, como lo creemos, y que eres lo que creemos.
Creemos ciertamente que Tú eres algo mayor que lo cual nada puede pensarse. ¿Y si, por ventura, no existe una tal naturaleza, puesto que el insensato dijo en su corazón: no existe Dios?
Mas el propio insensato, cuando oye esto mismo que yo digo: "algo mayor que lo cual nada puede pensarse", entiende lo que oye; y lo que entiende está en su entendimiento, aunque no entienda que aquello exista realmente. Una cosa es, pues, que la cosa esté en el entendimiento, y otra entender que la cosa existe en la realidad.
El insensato debe convencerse, pues, de que existe, al menos en el entendimiento, algo mayor que lo cual nada puede pensarse, porque cuando oye esto, lo entiende, y lo que se entiende existe en el entendimiento.
Y, en verdad, aquello mayor que lo cual nada puede pensarse, no puede existir sólo en el entendimiento. Pues si sólo existe en el entendimiento puede pensarse algo que exista también en la realidad, lo cual es mayor. Existe, por tanto, fuera de toda duda, algo mayor que lo cual nada puede pensarse, tanto en el entendimiento como en la realidad."
(San Anselmo, Proslogion)
CONTROL: CD 1.2-3 PLANO PRINCIPAL y fin

Chema

Tomás nace en 1225 en el castillo de Rocasecca, cerca de la ciudad italiana de Aquino. En ese momento los hijos mayores de una familia noble eran dedicados a las armas y los menores a las letras, que podían cultivar en la vida religiosa. Tomás, al ser de lo menores de sus hermanos, fue entregado por sus padres al monasterio benedictino de Monte Cassino, con la intención de que se convirtiese en abad. Ahí recibió Tomás su primera instrucción. Años después abandonó la abadía y se fue a Napóles a estudiar en su universidad. Estudió el trivium (gramática, retórica y dialéctica) con Martín de Dacia y el quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música) con Pedro de Hibernia. Trivium y quadrivium conformaban las artes liberales, es decir, la formación básica de las escuelas medievales.

CONTROL: CD 1.2-3 PLANO PRINCIPAL y fin


Moisés
Ya estudiante avanzado en Nápoles, decidió ingresar en los dominicos. Su familia se opuso a tal decisión, ya que no les parecía buena idea que ingresase en una Orden recién fundada, mendicante para más señas -lo que quiere decir que no tenían posesiones, vivían de las limosnas y donaciones-Su familia le forzó a que ingresase en los benedictinos. Los superiores dominicos ocultaron a Tomás en varios conventos, mientras sus hermanos le buscaban y perseguían. Lo encontraron, e intentaron arrancarle el hábito a la fuerza, pero sin conseguirlo y se lo llevaron al castillo de Monte San Giovanni Campano y luego a la fortaleza de Rocasecca. El joven Tomás quedó como prisionero en su propia casa.
CONTROL: CD 1.2-3 PLANO PRINCIPAL y fin

Pedro

Durante largo tiempo la familia intentó hacerle cambiar de idea con distintos medios, entre los cuales se incluye el episodio de la prostituta introducida por los hermanos en la habitación de Tomás. Pero en los coloquios familiares Tomás llegó a convencer a su hermana Marotta a hacerse monja. Además volvió al estudio y, "leyó toda la Biblia... y aprendió de memoria el texto de las sentencias. Cuando llevaba ya un año cautivo pudo fugarse gracias a la ayuda de una de sus hermanas.
A finales de 1245 y regresó al convento dominicano de Nápoles, desde donde fue enviado a París, el centro de estudios más importante del medievo. Allí estudio tres años bajo la dirección de su amado maestro: Alberto Magno. San Alberto fue entonces nombrado regente en el studium generale de los dominicos en Colonia, es decir, encargados de los estudios de los frailes en la ciudad alemana. Tomás se fue con él y continuó sus estudios. Cuando los terminó fue ordenado sacerdote y se dedicó a la docencia, como profesor principiante. Enseñó en París como bachiller bíblico, el puesto más bajo del escalafón docente, en 1252.
CONTROL: CD 1.2-3 PLANO PRINCIPAL y fin

Chema
En 1254 fue promovido al grado de bachiller sentenciario, que debía explicar las Sentencias de Pedro Lombardo, el libro de texto de la época. Terminadas sus funciones como bachiller recibe, en 1256, la licencia docendi, es decir, el permiso para enseñar que, en la universidad medieval estaba acompañado por el título de magíster (maestro), el grado máximo, equivalente a nuestro doctorado.
En 1259 Tomás fue llamado como maestro a la Curia Pontificica, que andaba itinerante por diversas ciudades italianas, Anagni y Orvieto entre ellas. En esta última ciudad trabó amistad con el dominico Guillermo de Moerbecke, quien le tradujo del griego algunas obras de Aristóteles y las de algunos de sus comentadores. De este año parece ser el comienzo de la Suma contra los gentiles, en la que se aborda, entre otros temas, la relación entre filosofía y teología.
CONTROL: CD 2.3 plano principal y pasa a fondo

Locutora
El filósofo también establece que la primera filosofía es la ciencia de la verdad, no de todas y de cada verdad, sino de la que es el origen de toda verdad, y pertenece al primer principio del ser de todas las cosas, de ahí que su verdad es el principio de toda verdad, pues las cosas son en la verdad según son en el ser.
Es una y la misma función abrazar uno de los dos contrarios y rechazar el otro. Por lo tanto, ya que es la función del hombre sabio tratar sobre la verdad, sobre todo de la primera, así es suya también impugnar el error contrario. Adecuadamente, por lo tanto, está representada la doble función del hombre sabio en las palabras anteriormente citadas del libro de la Sabiduría, a saber: estudiar, y tras el estudio proclamar la verdad de Dios, que de todas las demás es la más propiamente llamada verdad.
(Sto. Tomás, Suma contra los gentiles)
CONTROL: CD 1. 2-3 PLANO PRINCIPAL y fin

Moisés
En 1265 Tomás fue enviado a Roma, para organizar el Estudio General de los dominicos, en el convento de Santa Sabina. Se le ofreció el arzobispado de Nápoles, que rechazó, pues prefería dedicarse a la docencia y la investigación. Se le llamó de nuevo a la curia pontificia en Viterbo, en 1267. En esta época comienza la redacción de la Suma de teología y trabaja en la mayoría de los comentarios a Aristóteles.
En 1269 fue nombrado de nuevo maestro en París para combatir a los aristotélicos averroístas del partido de Siger de Brabante, la figura más destacada en la facultad de Artes en aquel tiempo. Siger exponía a Aristóteles conforme a la enseñanza de Averroes con la interpretación de un único entendimiento humano para toda la especie y separado. Además defendían que la materia es eterna, y que se puede defender la teoría de la doble verdad.
CONTROL: CD 1.2-3 PLANO PRINCIPAL y fin

Pedro
El más problemático era la defensa del entendimiento separado (que planteaba problemas no sólo epistemológicos sino antropológicos y teológicos). Este error, ya denunciado por Tomás en el tratado De ente et essentia, se había difundido en París. Tomás lo refutó de nuevo, radicalmente, en su opúsculo De unitate intellectus contra averroistas: un error como éste está contra Aristóteles, contra la verdad y contra la fe cristiana. Tuvo que enfrentarse también a los que se oponían al aristotelismo en nombre de un platonismo agustiniano muy celoso de la ortodoxia. Todas estas circunstancias, junto a ciertos disturbios políticos en la universidad de París obligaron a Tomás a regresar a Nápoles en 1272, donde se le encomendó organizar el Estudio General de los dominicos en tal ciudad.
CONTROL: CD 2.3 plano principal y pasa a fondo


Locutora
Pero cada esencia o quididad puede entenderse sin comprender nada acerca de su existencia: yo puedo entender lo que un hombre es o lo que es un ave fénix y, sin embargo, no saber si tiene existencia en la realidad. Por lo tanto, es evidente que la existencia es algo otro que la esencia o quididad, a menos que tal vez haya algo cuya quididad sea su propia existencia, y esta cosa debe ser una y primaria.
(Sto. Tomás, De ente et essentia)
CONTROL: CD 1.2-3 PLANO PRINCIPAL y fin

Chema
En 1273 Tomás había escrito sus obras más importantes, que forman una enorme cantidad de opúsculos y obras mayores. El desarrollo de este inmenso trabajo implica que Tomás tuviera que escribir una media de al menos 12 páginas al día. Naturalmente, tenía consigo algunos secretarios. Se ponía a escribir y a dictar a muchos escritores, dictaba en su celda a tres escritores y a veces a cuatro. Sin embargo, el 6 de diciembre, de repente dejó de escribir. Dijo haber tenido una visión en la que se manifestaban los misterios sobre los que había meditado e investigado tanto y frente a lo que le había sido revelado, todo lo que había escrito le parecía paja, sin valor alguno. Además, en esa época se convocó un concilio muy importante en Lyon, que intentaba restablecer la unión con la Iglesia ortodoxa, que se había separado en 1054. Tomás fue convocado y, a pesar de tener su salud bastante deteriorada, se puso en marcha en enero de 1274. Durante el camino a lomos de mulo chocó con un árbol y se hirió Su enfermedad se agravó en el camino y pidió asilo en el monasterio cisterciense de Fossanova, donde murió el 7 de marzo de ese año.
CONTROL: CD 1.2-3 PLANO PRINCIPAL y fin

Pedro
Sobre el estado físico y psíquico de Tomás durante los últimos meses, de diciembre a marzo, sobre la causa de la enfermedad y muerte ocurrida cuando todavía era un hombre que no había cumplido 50 años, se han hecho toda clase de hipótesis, incluso la del veneno por parte del rey, leyenda transmitida por la Divina Comedia de Dante. Murió, pues, a los 49 años, de los cuales durante 20 fue profesor.
CONTROL: CD 1.2-3 PLANO PRINCIPAL y fin

Moisés
Su obra escrita abarcó muchos ámbitos, sobre todo la filosofía y la teología. De sus aportaciones filosóficas parte importante son comentarios a las siguientes obras de Aristóteles: Sobre la interpretación, Analíticos posteriores, Física, Del cielo y del mundo, De la generación y la corrupción, Meteorológicos, Sobre el alma, Del sentido y la sensación, De la memoria y la reminiscencia, Metafísica, Ética, Política, Sobre las causas (que entonces se atribuía a Aristóteles). De Pedro Lombardo comentó las Sentencias, y de Boecio las Semanas. Obras sistemáticas de Tomás, con muchas aportaciones filosóficas, fueron Suma contra los gentiles, Suma Teológica, Cuestiones disputadas, De la verdad, De la potencia de Dios, De las criaturas espirituales, Del alma. Además tiene las cuestiones quodlibetales (sobre lo que desease preguntar el auditorio: tal es lo que significa en latín quod libet, lo que se quiera). Finalmente tiene obras breves, los opúsculos, entre los que merecen señalarse: De la diferencia del verbo divino y humano, De la naturaleza del verbo del intelecto, De la unidad del intelecto contra los averroístas, Del gobierno de los príncipes, Del gobierno de los judíos, De la suerte, Del juicio de los astros, De la eternidad del mundo, Del principio de la individualización, Del ente y la esencia, De los principios de la naturaleza, De la naturaleza de la materia y las dimensiones indeterminadas, De la mezcla de los elementos, De las operaciones ocultas de la naturaleza, Del movimiento del corazón, De los instantes, De los cuatro opuestos, De la demostración, De las falacias, De las proposiciones modales, De la naturaleza del accidente. De la naturaleza del género, De la compra y la venta.
CONTROL CD 1.6 Plano principal y pasa a fondo..

Pedro
Temas que sugiere esta primera aproximación al pensamiento de STO. TOMÁS:
La incorporación de la filosofía al pensamiento cristiano y la aportación del pensamiento cristiano a la filosofía. Las relaciones entre la fe y la razón.
El carácter innovador del cristianismo y su expansión cultural.
La filosofía y la fundación de las universidades. Los métodos de aprender.
Lo rompedor de las decisiones en la vida de Sto. Tomás y su asimilación de la filosofía de Aristóteles.
(comienza el diálogo)
(2) ¿Qué nos dice a nosotros, amigos de la sabiduría, en este siglo XXI?
CONTROL CD 1. 6 fin
para los cortes ( si los hay)
CONTROL CD 1.6 (sigue) Plano principal y fin.




Cuando se acabe el tiempo
A 30 SEGUNDOS DE QUE ACABE EL TIEMPO
CONTROL CD 1.7 fondo y subiendo


El tiempo se nos ha acabado por hoy, gracias Moisés, gracias Chema , gracias ………Inma……………………. (locutoras), gracias Mercedes
El próximo viernes Dios mediante volveremos a este rincón de la historia de la filosofía con: STO. TOMÁS II
Feliz fin de semana.
CONTROL CD 1.7 Plano principal

viernes, 11 de enero de 2008

ARISTÓTELES III



ARISTÓTELES III
CONTROL: CD 1.1 (desde el comienzo) PLANO PRINCIPAL, pasa a fondo.

pedro
Muy buenas tardes. Son las … Estamos en el filósofo en la historia
Nuestro encuentro de cada viernes con las grandes figuras de la sabiduría a través de la historia.
CONTROL: CD 1.1 PLANO PRINCIPAL y pasa a fondo

Pedro
Para guiarnos en esta visita a los monumentos de nuestra civilización contamos hoy con
Sixto Castro, (buenas tardes, Sixto)
Rosa Martín, (buenas tardes, Rosa)
En la locución……Elena Carrillo…………………….. (buenas tardes)
en el control, Mercedes Marco.
Les habla: Pedro Herráiz
Gracias, siempre, a la Asociación Aula Pública, que nos cede este espacio, a Radio Laguna, al Departamento de Filosofía de la Universidad de Valladolid.
CONTROL: CD 1.1 PLANO PRINCIPAL y pasa a fondo


Ya sabéis que vuestras observaciones, sugerencias o preguntas, podéis hacerlas en el blog del programa http://elfilosofoenlahistoria.blogspot.com/ .
Vamos, ya , a terminar hoy nuestro recorrido por el mundo y el pensamiento de: Aristóteles, atendiendo a sus textos de la Política, Libro III, Capítulos 7, 8 y 9, 1279a-1281ª; Libro IV, Capítulo 11, 1295a-1296b
CONTROL: CD 1.4 PLANO PRINCIPAL y final
Sixto
[- ARISTÓTELES MÁS ALLÁ DE ARISTÓTELES]
CONTROL: CD 1.4 PLANO PRINCIPAL y final Aristóteles fue el fundador de una institución académica, El Liceo, de largo recorrido histórico, que constituye uno de los precedentes de las actuales universidades. Y, con la institución, fundó también un nuevo modo de entender el saber y de hacer ciencia, una forma de trabajo en equipo, con tareas planificadas y distribuidas entre los diferentes miembros de su escuela. La escuela de Aristóteles también es conocida como escuela peripatética, dado que acostumbraban a impartir clases mientras paseaban por el perípato, o paseo porticado, del Liceo. Sabemos hasta el horario que hacían. En el Liceo las mañanas se dedicaban a las materias más difíciles y profundas, en clases pensadas para los ya iniciados. En cambio por la tarde se impartían una especie de conferencias abiertas, por ejemplo sobre retórica, a las que podía asistir cualquier ciudadano que estuviese interesado. Pero además, Aristóteles trató de favorecer la proximidad y la relación humana entre los miembros de la escuela. Entendía la investigación como una tarea común, e insistió en la idea de que no se pueden obtener buenos resultados si no es en un ambiente de confianza y amistad.

Pedro
La biblioteca de Aristóteles se perdió por el testamento de su continuador Teofrasto, pero recuperada en Alejandría, tras la edición de Andrónico muchos fueron los sabios griegos, latinos y bizantinos que leyeron y comentaron los textos de Aristóteles. A comienzos de la Edad Media estos textos fueron de nuevo prácticamente ignorados y diluidos en una especie de eclecticismo neoplatónico. Sólo los científicos árabes (como Avicena y Averroes) y judíos (como Maimónides) mantuvieron vivo el aristotelismo durante varios siglos. Guillermo de Moerbeke tradujo al latín, en el siglo XIII, la totalidad de la obra conservada de Aristóteles, y Tomás de Aquino la comentó con lucidez y profundidad. Gracias a intelectuales como ellos por fin los europeos medievales recuperaron las enseñanzas de Aristóteles. Hasta tal punto fue influyente durante los últimos siglos de la Edad Media que Dante llegó a llamar a Aristóteles “el maestro de los sabios”.
CONTROL: CD 1.4 PLANO PRINCIPAL y final
Rosa
Durante el siglo XIX el estudio de la obra de Aristóteles conoció un nuevo impulso gracias a la edición cuidada y completa de su obra debida a Bekker. En esta edición se basan actualmente los estudios aristotélicos. En este mismo siglo, Darwin llegó a decir que de Aristóteles había aprendido más biología que de cualquier otro autor, y Hegel escribió: “Aristóteles es uno de los genios científicos más ricos y profundos que hayan existido jamás, un hombre al que ninguna época ha podido superar”.
Aristóteles ha impresionado por su amplitud, profundidad y lucidez a antiguos, modernos y medievales, a judíos, cristianos y árabes, a científicos, filósofos y humanistas, a gentes de todas las épocas, religiones y culturas. Pero quizá hoy día estemos en la mejor posición histórica para empezar a comprender las enseñanzas de Aristóteles. Cada día más- son muchos los científicos, filósofos, humanistas, políticos, artistas… que consideran la obra de Aristóteles como fuente de inspiración.

CONTROL: CD 2.3 plano principal y fin
Locutora
La razón por la cual el hombre es, más que la abeja o cualquier animal gregario, un animal social es evidente: la naturaleza, como solemos decir, no hace nada en vano, y el hombre es el único animal que tiene palabra. La voz es signo del dolor y del placer, y por eso la tienen también los demás animales, pues su naturaleza llega hasta tener sensación de dolor y de placer y significársela unos a otros; pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo dañoso, lo justo v lo injusto, y es exclusivo del hombre, frente a los demás animales, el tener él sólo, el sentido del bien v del mal. de lo justo y de lo injusto, etc., y la comunidad de estas cosas es lo que constituye la casa y la ciudad.
(Aristóteles: Política. Libro I, capítulo 1)
De todo esto resulta, pues, manifiesto que la ciudad es una de las cosas naturales, y que el hombre es por naturaleza un animal social, y que el insocial por naturaleza y no por azar o es mal hombre o más que hombre, como aquel a quien Hornero increpa:"sin tribu, sin ley. sin hogar", porque el que es tal por naturaleza es además amante de la guerra, como una pieza aislada en los juegos.
CONTROL: CD 1.2 PLANO PRINCIPAL y fin

Pedro
Así comienza ARISTÓTELES su Política. El Libro III es un estudio teórico sobre el ciudadano en los diferentes regímenes políticos. El fin de la polis o del Estado es la vida bella y feliz, es decir, una vida en la que se observa y desarrolla completamente la virtud. Esta idea conecta la ética y la política y da continuidad a la filosofía práctica de Aristóteles. Es decir, la política es en realidad una parte de la ética. En la política consideramos cómo debe organizarse la polis para que, en su seno, la vida de los ciudadanos pueda ajustarse a las recomendaciones de la ética, pueda ser una vida virtuosa y feliz, lograda. Esta conexión se aprecia de modo especial en el texto del libro Libro IV.
CONTROL: CD 1.2 PLANO PRINCIPAL y fin
Rosa
Vamos a realizar un comentario de texto filosófico a algunos fragmentos de la Política. Para comentar un texto hay que seguir varios pasos. En primer lugar es muy importante hacer una doble lectura del texto. La primera lectura debe ser rápida para hacernos una idea general del conjunto del fragmento. Después tendremos que hacer una lectura más reposada y reflexiva para captar las ideas secundarias, la estructura y los detalles. Será recomendable utilizar los textos originales cuando sea posible y cuando no una buena traducción autorizada.
Una vez cumplido este paso tenemos que explicar el contenido del texto de la forma más sencilla y clara que nos resulte posible, devolviéndolo a su contexto y conectándolo con el nuestro, aclarando los términos que lo precisen y utilizando los ejemplos oportunos. Esto es lo que vamos a hacer.
CONTROL: CD 1.2 PLANO PRINCIPAL y fin
Sixto
Aristóteles busca la forma o las formas –porque también en este terreno tiende a ser pluralista- de gobierno que facilite la vida lograda de los ciudadanos. Establece que cualquier gobierno que actúe en pro de su propio bien es defectuoso, mientras que si atiende al bien común es correcto.
CONTROL: CD 1.2 PLANO PRINCIPAL y fin Puede ocurrir que gobierne uno sólo, que gobiernen unos pocos o que gobierne la mayoría. Ya tenemos una primera clasificación. Si cada uno de estos gobiernos es recto y mira al bien común, entonces los denominamos respectivamente: monarquía, aristocracia y república. Si, por el contrario, se corrompen y el rey gobierna en su provecho propio; si la minoría no es la de los mejores, sino simplemente un grupo, normalmente el de los ciudadanos más ricos, que se ha hecho con el poder y lo usa para su beneficio; si la mayoría, que normalmente estará constituida por los pobres, se corrompe y toma decisiones inicuas que violan los derechos legítimos de alguna minoría, entonces los nombre que reciben son, respectivamente: tiranía, oligarquía y democracia.

Pedro
Hay que aclarar que lo que nosotros llamamos democracia (es decir, un régimen legítimo de mayorías, normalmente de clases medias, con respeto escrupuloso a los derechos de las minorías y sometimiento a la ley, como por ejemplo el que rige en mucho países europeos), se parece más bien a lo que Aristóteles llama república (politeía). Mientras que Aristóteles entiende por democracia lo que nosotros podemos llamar demagogia o régimen populista, en los que no existe igualdad ante la ley ni respecto a las minorías. La alemania de Hitler, la antigua Unión Soviética o la Venezuela de Chávez hoy pueden ser buenos ejemplos contemporáneos de este género de régimen.
Por supuesto, cada grupo de ciudadanos tiene sus propios intereses, pero como afirma Aristóteles, “de la libertad participan todos”. Esa libertad debe ser salvaguardada en condiciones de igualdad por parte del gobierno para que pueda llamarse recto. Hay que aclarar que Aristóteles entiende la ciudadanía en un sentido muy restrictivo, que no incluye ni a los extranjeros, ni a las mujeres, ni a los menores, ni, por supuesto, a los esclavos. Hoy día podemos aceptar perfectamente la afirmación aristotélica de que “de la libertad participan todos”, pero en ese “todos” es para nosotros mucho más amplio que para el pensador griego.
CONTROL: CD 1.2-3 PLANO PRINCIPAL y fin
Rosa
A partir de aquí Aristóteles trata de aclarar qué es la justicia para cada tipo de ciudad y cuál es su relación con la igualdad. Según él la justicia no puede ser directamente equiparada a la igualdad, sino que es justo dar igual a los iguales y desigual a los desiguales. Aclara que quienes se ven desiguales en riquezas creen que lo son en todo. De esta manera, los oligarcas acaban tratando a los ciudadanos sólo y exclusivamente según la riqueza. Es decir tratan igual a los que son iguales en este aspecto y tratan de modo discriminatorio a quienes no lo son. Para Aristóteles esto es un error y una injusticia, ya que aun siendo distintos en cuanto a riqueza, dos ciudadanos pueden ser iguales en otros aspectos, por ejemplo en cuanto a libertad. Nosotros diríamos que lo son también en cuanto a su dignidad. En este sentido en el que son iguales deberían ser tratados como tal. De ahí que la oligarquía sea un régimen injusto.
CONTROL: CD 2.3 PLANO PRINCIPAL y pasa a fondo Pero, por otra parte, quien piense que por ser iguales en cuanto a libertad los ciudadanos ya son iguales en todo y deben ser tratados por el mismo rasero en todos los aspectos, también se equivoca según Aristóteles. Por ejemplo, es cierto que todos los alumnos de un centro son iguales en cuanto a libertad y dignidad, pero eso no significa que todos deban tener las mismas calificaciones, pues en otros aspectos son desiguales: uno ha podido estudiar más que otro. El igualitarismo demagógico rompe también la justicia. De ahí que un régimen populista o demagógico sea también injusto para Aristóteles.
Locutora
Es evidente que ha de preocuparse por la virtud la que de verdad se llama ciudad y no sólo de palabra. Pues, en otro caso, la comunidad se conviene en una alianza militar que sólo se diferencia espacialmente de aquellas alianzas con pueblos distintos, y la ley en un pacto que, como decía el sofista Licofrón, es garante de los derechos mutuos, pero incapaz de hacer buenos y justos a los ciudadanos.
CONTROL: CD 1.2-3 PLANO PRINCIPAL y fin
Pedro
El último tramo del fragmento que estamos comentando del libro III lo emplea el pensador griego en determinar cuál es el fin de la ciudad. Es una investigación importante, pues determina todo lo demás. Si consideramos que el fin de la ciudad es tal o cual, pensaremos en consecuencia que su organización debe ser esta o la otra. Para Aristóteles una ciudad no tiene como fin meramente el beneficio mutuo mediante acuerdos o convenio de defensa o comerciales: una ciudad no es una mera alianza defensiva entre sus habitantes, ni es sólo una comunidad para evitar injusticias recíprocas, ni meramente un mercado de intercambio comercial. Aunque el nexo político incluye estos aspectos (defensa exterior, policía y justicia, comercio), según Aristóteles va más allá de ellos. El fin genuino de la polis es “el vivir bien”, es decir, “la vida feliz y buena”. No es que el gobierno deba hacer felices a los ciudadanos – los gobiernos que se atribuyen esta imposible tarea han acabado siempre en totalitarismos-, es que debe velar para que se cumplan las condiciones en las que cada ciudadano pueda trazar su propia vida y buscar libremente la felicidad sin faltar a la virtud.
CONTROL: CD 2.3 PLANO PRINCIPAL y pasa a fondo

Locutora
Por tanto, es evidente que la ciudad no es una comunidad de territorio para no perjudicarse a sí mismos y por el intercambio. Esto tiene que existir, si es que va a haber ciudad; pero no porque se dé todo ello hay ya una ciudad, sino que es la comunidad para bien vivir de casas y familias, en orden a una vida perfecta y autosuficiente. Ahora bien, esto no existirá si no habitan el mismo y único territorio y contraen matrimonios entre sí. Por eso surgieron en las ciudades relaciones familiares, fratrías, fiestas y diversiones para vivir en común. Y tal cosa es fruto de la amistad. Pues la decisión de vivir en común es amistad.
CONTROL: CD 1.2-3 PLANO PRINCIPAL y pasa a fondo
Rosa
Ahora podríamos preguntarnos qué son para Aristóteles la felicidad y la virtud. Da respuesta a esta cuestión en el fragmento que hemos seleccionado del libro IV. La respuesta está en concordancia con lo ya dicho en la Ética a Nicómaco, de modo que este fragmento de la Política pone en continuidad los dos libros. Una vida feliz es una vida conforme a la virtud y la virtud es el término medio. Para el griego, una vida feliz y lograda incluye un cierto bienestar, aunque sin lujo. Ni en la miseria en la opulencia florece la felicidad ni la virtud. Incluye también una sana convivencia con familiares, amigos y conciudadanos. No está el ser humano hecho para la soledad. Por último, la vida feliz exige dedicación al conocimiento, al aprendizaje, al cultivo en definitiva del espíritu, ya que todo ser humano, nos dice en la Metafísica, por naturaleza desea saber. Y el término medio lo determina, como hemos visto, la prudencia. Todo este caudal filosófico está supuesto aquí en la Política.
CONTROL: CD 1.2-3 PLANO PRINCIPAL y pasa a fondo

Sixto
CONTROL: CD 2.3 PLANO PRINCIPAL y pasa a fondo En el terreno político esta convicción lleva a Aristóteles a hacer un auténtico elogio de la clase media. Hay que reconocer que actualmente sólo se mantienen regímenes justos en países con una importante clase media. Es más, se mantienen prácticamente sobre los valores y aportaciones de esta clase media. Aristóteles llega a afirmar que “de la democracia más radical y de la oligarquía surge la tiranía […] Es evidente que el régimen de tipo medio es el mejor”. Señala que las ciudades con una clase media numerosa están más libres de sediciones y que “los mejores legisladores son ciudadanos de la clase media”.

Locutora
La respuesta a todas estas cuestiones se basa en los mismos principios. Si en la Ética se ha explicado satisfactoriamente que la vida feliz es la que de acuerdo con la virtud ofrece menos impedimentos, y el término medio es la virtud, la intermedia será necesariamente la vida mejor, por estar al alcance de cada cual el término medio; y estos mismos criterios tienen que aplicarse también a la virtud y maldad de la ciudad y del régimen político, ya que el régimen es en cierto modo la vida de la ciudad.
En todas las ciudades hay tres elementos propios de la ciudad: los muy ricos, los muy pobres, y tercero, los intermedios entre éstos. Sin embargo, puesto que se reconoce que lo moderado es lo mejor y lo intermedio, obviamente, también en el caso de los bienes de fortuna, la propiedad intermedia es la mejor de todas, ya que es la más fácil de someterse a la razón: y, en cambio, lo superfluo, lo superíüerte, lo supernoble, lo superrico, o lo contrario a esto, lo superpobre, lo superdébil y lo muy despreciable, difícilmente seguirá a la razón, pues aquéllos se vuelven soberbios y grandes criminales, y éstos, malhechores y pequeños criminales; y de los delitos, unos se cometen por soberbia, y otros, por malicia.
CONTROL: CD 1.2-3 PLANO PRINCIPAL y pasa a fondo
Pedro
Concluye el fragmento con una afirmación que puede parecernos desconcertante. Confirma que el mejor régimen es el más próximo al término medio, y el peor el más alejado, “a no ser que se juzgue con referencia a ciertas condiciones. Y digo lo de con referencia a ciertas condiciones, porque con frecuencia, aunque sea preferible un régimen, nada impide que para algunos les convenga más otro régimen”. Es precisamente la valoración aristotélica del término medio la que le lleva a posiciones reformistas y posibilistas en su pensamiento político.
A diferencia de Platón, que se inclinaba por la utopía, por la construcción de una sociedad desde cero, a partir de la teoría y la razón, Aristóteles tiene en cuenta la realidad vigente, las tradiciones, la situación concreta de cada polis. Y propone proceder mediante una paulatina reforma de las condiciones vigentes, nunca mediante colapso revolucionario y edificación desde la nada o desde la pura razón.
En este sentido también podemos admirar la perspicacia de Aristóteles, pues los procesos revolucionarios y los intentos de imposición de un orden social perfectamente “racional” han conducido históricamente siempre al fracaso, la miseria, la esclavitud y en algunas ocasiones al genocidio. Por el contrario, los procesos de reforma y las transiciones han permitido mejorar la situación de muchas sociedades, entre ellas la española.
CONTROL: CD 1.2-3 PLANO PRINCIPAL y pasa a fondo

Rosa
Volviendo a los elementos de nuestro comentario de texto filosófico, por último, se puede en un comentario ir más allá del texto y del contexto y tratar de interpretar al autor y de aportar algo interesante al tema que trata. En este sentido, existe un debate actual acerca de si la política de Aristóteles debe ser interpretada en clave comunitarista o admite una lectura más liberal. La mayoría de los autores leen a Aristóteles en clave comunitarista, y de hecho los neoaristotélicos contemporáneos son más bien comunitaristas. Es el caso de Charles Taylor, de Alasdair MacIntyre o de Hans Jonas. Pero la Política admite también una lectura más liberal, ya que el fin de la polis, de la vida comunitaria, es la vida lograda de cada individuo.
En todo caso, lo que sí se debe evitar, pues falsearía el pensamiento de Aristóteles, es una lectura totalitaria, conforme a la cual es el individuo el que está al servicio de la polis y no a la inversa. En Aristóteles es claro que la organización social adecuada depende de la naturaleza del ser humano – recordemos: animal social racional- y debe proteger las condiciones para una vida buena y feliz de cada ciudadano.
[este último punto puede ampliarse por A. Marcos, Aristóteles y otros animales, PPU, Barcelona, 1996, pp. 222 y ss. ].
CONTROL CD 1.6 Plano principal y pasa a fondo.

Pedro
Bien, Temas que sugiere el pensamiento de
La proyección de A. en la Historia
La vida feliz y la vida justa
El bien común frente al bien de los gobernantes como criterio
La justicia como tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales. (comienza el diálogo. Traer algunas intervenciones preparadas.
(2) ¿Qué nos dice a nosotros, amigos de la sabiduría, en este siglo XXI?
CONTROL CD 1. 6 fin

para los cortes ( si los hay)
CONTROL CD 1.6 (sigue) Plano principal y fin.


Cuando se acabe el tiempo
A 30 SEGUNDOS DE QUE ACABE EL TIEMPO
CONTROL CD 1.7 fondo


El tiempo se nos ha acabado por hoy, gracias Sixto, gracias Rosa, gracias Elena…………………………………, gracias Mercedes
Feliz fin de semana.
CONTROL CD 1.7 Plano principal