viernes, 11 de enero de 2008

ARISTÓTELES III



ARISTÓTELES III
CONTROL: CD 1.1 (desde el comienzo) PLANO PRINCIPAL, pasa a fondo.

pedro
Muy buenas tardes. Son las … Estamos en el filósofo en la historia
Nuestro encuentro de cada viernes con las grandes figuras de la sabiduría a través de la historia.
CONTROL: CD 1.1 PLANO PRINCIPAL y pasa a fondo

Pedro
Para guiarnos en esta visita a los monumentos de nuestra civilización contamos hoy con
Sixto Castro, (buenas tardes, Sixto)
Rosa Martín, (buenas tardes, Rosa)
En la locución……Elena Carrillo…………………….. (buenas tardes)
en el control, Mercedes Marco.
Les habla: Pedro Herráiz
Gracias, siempre, a la Asociación Aula Pública, que nos cede este espacio, a Radio Laguna, al Departamento de Filosofía de la Universidad de Valladolid.
CONTROL: CD 1.1 PLANO PRINCIPAL y pasa a fondo


Ya sabéis que vuestras observaciones, sugerencias o preguntas, podéis hacerlas en el blog del programa http://elfilosofoenlahistoria.blogspot.com/ .
Vamos, ya , a terminar hoy nuestro recorrido por el mundo y el pensamiento de: Aristóteles, atendiendo a sus textos de la Política, Libro III, Capítulos 7, 8 y 9, 1279a-1281ª; Libro IV, Capítulo 11, 1295a-1296b
CONTROL: CD 1.4 PLANO PRINCIPAL y final
Sixto
[- ARISTÓTELES MÁS ALLÁ DE ARISTÓTELES]
CONTROL: CD 1.4 PLANO PRINCIPAL y final Aristóteles fue el fundador de una institución académica, El Liceo, de largo recorrido histórico, que constituye uno de los precedentes de las actuales universidades. Y, con la institución, fundó también un nuevo modo de entender el saber y de hacer ciencia, una forma de trabajo en equipo, con tareas planificadas y distribuidas entre los diferentes miembros de su escuela. La escuela de Aristóteles también es conocida como escuela peripatética, dado que acostumbraban a impartir clases mientras paseaban por el perípato, o paseo porticado, del Liceo. Sabemos hasta el horario que hacían. En el Liceo las mañanas se dedicaban a las materias más difíciles y profundas, en clases pensadas para los ya iniciados. En cambio por la tarde se impartían una especie de conferencias abiertas, por ejemplo sobre retórica, a las que podía asistir cualquier ciudadano que estuviese interesado. Pero además, Aristóteles trató de favorecer la proximidad y la relación humana entre los miembros de la escuela. Entendía la investigación como una tarea común, e insistió en la idea de que no se pueden obtener buenos resultados si no es en un ambiente de confianza y amistad.

Pedro
La biblioteca de Aristóteles se perdió por el testamento de su continuador Teofrasto, pero recuperada en Alejandría, tras la edición de Andrónico muchos fueron los sabios griegos, latinos y bizantinos que leyeron y comentaron los textos de Aristóteles. A comienzos de la Edad Media estos textos fueron de nuevo prácticamente ignorados y diluidos en una especie de eclecticismo neoplatónico. Sólo los científicos árabes (como Avicena y Averroes) y judíos (como Maimónides) mantuvieron vivo el aristotelismo durante varios siglos. Guillermo de Moerbeke tradujo al latín, en el siglo XIII, la totalidad de la obra conservada de Aristóteles, y Tomás de Aquino la comentó con lucidez y profundidad. Gracias a intelectuales como ellos por fin los europeos medievales recuperaron las enseñanzas de Aristóteles. Hasta tal punto fue influyente durante los últimos siglos de la Edad Media que Dante llegó a llamar a Aristóteles “el maestro de los sabios”.
CONTROL: CD 1.4 PLANO PRINCIPAL y final
Rosa
Durante el siglo XIX el estudio de la obra de Aristóteles conoció un nuevo impulso gracias a la edición cuidada y completa de su obra debida a Bekker. En esta edición se basan actualmente los estudios aristotélicos. En este mismo siglo, Darwin llegó a decir que de Aristóteles había aprendido más biología que de cualquier otro autor, y Hegel escribió: “Aristóteles es uno de los genios científicos más ricos y profundos que hayan existido jamás, un hombre al que ninguna época ha podido superar”.
Aristóteles ha impresionado por su amplitud, profundidad y lucidez a antiguos, modernos y medievales, a judíos, cristianos y árabes, a científicos, filósofos y humanistas, a gentes de todas las épocas, religiones y culturas. Pero quizá hoy día estemos en la mejor posición histórica para empezar a comprender las enseñanzas de Aristóteles. Cada día más- son muchos los científicos, filósofos, humanistas, políticos, artistas… que consideran la obra de Aristóteles como fuente de inspiración.

CONTROL: CD 2.3 plano principal y fin
Locutora
La razón por la cual el hombre es, más que la abeja o cualquier animal gregario, un animal social es evidente: la naturaleza, como solemos decir, no hace nada en vano, y el hombre es el único animal que tiene palabra. La voz es signo del dolor y del placer, y por eso la tienen también los demás animales, pues su naturaleza llega hasta tener sensación de dolor y de placer y significársela unos a otros; pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo dañoso, lo justo v lo injusto, y es exclusivo del hombre, frente a los demás animales, el tener él sólo, el sentido del bien v del mal. de lo justo y de lo injusto, etc., y la comunidad de estas cosas es lo que constituye la casa y la ciudad.
(Aristóteles: Política. Libro I, capítulo 1)
De todo esto resulta, pues, manifiesto que la ciudad es una de las cosas naturales, y que el hombre es por naturaleza un animal social, y que el insocial por naturaleza y no por azar o es mal hombre o más que hombre, como aquel a quien Hornero increpa:"sin tribu, sin ley. sin hogar", porque el que es tal por naturaleza es además amante de la guerra, como una pieza aislada en los juegos.
CONTROL: CD 1.2 PLANO PRINCIPAL y fin

Pedro
Así comienza ARISTÓTELES su Política. El Libro III es un estudio teórico sobre el ciudadano en los diferentes regímenes políticos. El fin de la polis o del Estado es la vida bella y feliz, es decir, una vida en la que se observa y desarrolla completamente la virtud. Esta idea conecta la ética y la política y da continuidad a la filosofía práctica de Aristóteles. Es decir, la política es en realidad una parte de la ética. En la política consideramos cómo debe organizarse la polis para que, en su seno, la vida de los ciudadanos pueda ajustarse a las recomendaciones de la ética, pueda ser una vida virtuosa y feliz, lograda. Esta conexión se aprecia de modo especial en el texto del libro Libro IV.
CONTROL: CD 1.2 PLANO PRINCIPAL y fin
Rosa
Vamos a realizar un comentario de texto filosófico a algunos fragmentos de la Política. Para comentar un texto hay que seguir varios pasos. En primer lugar es muy importante hacer una doble lectura del texto. La primera lectura debe ser rápida para hacernos una idea general del conjunto del fragmento. Después tendremos que hacer una lectura más reposada y reflexiva para captar las ideas secundarias, la estructura y los detalles. Será recomendable utilizar los textos originales cuando sea posible y cuando no una buena traducción autorizada.
Una vez cumplido este paso tenemos que explicar el contenido del texto de la forma más sencilla y clara que nos resulte posible, devolviéndolo a su contexto y conectándolo con el nuestro, aclarando los términos que lo precisen y utilizando los ejemplos oportunos. Esto es lo que vamos a hacer.
CONTROL: CD 1.2 PLANO PRINCIPAL y fin
Sixto
Aristóteles busca la forma o las formas –porque también en este terreno tiende a ser pluralista- de gobierno que facilite la vida lograda de los ciudadanos. Establece que cualquier gobierno que actúe en pro de su propio bien es defectuoso, mientras que si atiende al bien común es correcto.
CONTROL: CD 1.2 PLANO PRINCIPAL y fin Puede ocurrir que gobierne uno sólo, que gobiernen unos pocos o que gobierne la mayoría. Ya tenemos una primera clasificación. Si cada uno de estos gobiernos es recto y mira al bien común, entonces los denominamos respectivamente: monarquía, aristocracia y república. Si, por el contrario, se corrompen y el rey gobierna en su provecho propio; si la minoría no es la de los mejores, sino simplemente un grupo, normalmente el de los ciudadanos más ricos, que se ha hecho con el poder y lo usa para su beneficio; si la mayoría, que normalmente estará constituida por los pobres, se corrompe y toma decisiones inicuas que violan los derechos legítimos de alguna minoría, entonces los nombre que reciben son, respectivamente: tiranía, oligarquía y democracia.

Pedro
Hay que aclarar que lo que nosotros llamamos democracia (es decir, un régimen legítimo de mayorías, normalmente de clases medias, con respeto escrupuloso a los derechos de las minorías y sometimiento a la ley, como por ejemplo el que rige en mucho países europeos), se parece más bien a lo que Aristóteles llama república (politeía). Mientras que Aristóteles entiende por democracia lo que nosotros podemos llamar demagogia o régimen populista, en los que no existe igualdad ante la ley ni respecto a las minorías. La alemania de Hitler, la antigua Unión Soviética o la Venezuela de Chávez hoy pueden ser buenos ejemplos contemporáneos de este género de régimen.
Por supuesto, cada grupo de ciudadanos tiene sus propios intereses, pero como afirma Aristóteles, “de la libertad participan todos”. Esa libertad debe ser salvaguardada en condiciones de igualdad por parte del gobierno para que pueda llamarse recto. Hay que aclarar que Aristóteles entiende la ciudadanía en un sentido muy restrictivo, que no incluye ni a los extranjeros, ni a las mujeres, ni a los menores, ni, por supuesto, a los esclavos. Hoy día podemos aceptar perfectamente la afirmación aristotélica de que “de la libertad participan todos”, pero en ese “todos” es para nosotros mucho más amplio que para el pensador griego.
CONTROL: CD 1.2-3 PLANO PRINCIPAL y fin
Rosa
A partir de aquí Aristóteles trata de aclarar qué es la justicia para cada tipo de ciudad y cuál es su relación con la igualdad. Según él la justicia no puede ser directamente equiparada a la igualdad, sino que es justo dar igual a los iguales y desigual a los desiguales. Aclara que quienes se ven desiguales en riquezas creen que lo son en todo. De esta manera, los oligarcas acaban tratando a los ciudadanos sólo y exclusivamente según la riqueza. Es decir tratan igual a los que son iguales en este aspecto y tratan de modo discriminatorio a quienes no lo son. Para Aristóteles esto es un error y una injusticia, ya que aun siendo distintos en cuanto a riqueza, dos ciudadanos pueden ser iguales en otros aspectos, por ejemplo en cuanto a libertad. Nosotros diríamos que lo son también en cuanto a su dignidad. En este sentido en el que son iguales deberían ser tratados como tal. De ahí que la oligarquía sea un régimen injusto.
CONTROL: CD 2.3 PLANO PRINCIPAL y pasa a fondo Pero, por otra parte, quien piense que por ser iguales en cuanto a libertad los ciudadanos ya son iguales en todo y deben ser tratados por el mismo rasero en todos los aspectos, también se equivoca según Aristóteles. Por ejemplo, es cierto que todos los alumnos de un centro son iguales en cuanto a libertad y dignidad, pero eso no significa que todos deban tener las mismas calificaciones, pues en otros aspectos son desiguales: uno ha podido estudiar más que otro. El igualitarismo demagógico rompe también la justicia. De ahí que un régimen populista o demagógico sea también injusto para Aristóteles.
Locutora
Es evidente que ha de preocuparse por la virtud la que de verdad se llama ciudad y no sólo de palabra. Pues, en otro caso, la comunidad se conviene en una alianza militar que sólo se diferencia espacialmente de aquellas alianzas con pueblos distintos, y la ley en un pacto que, como decía el sofista Licofrón, es garante de los derechos mutuos, pero incapaz de hacer buenos y justos a los ciudadanos.
CONTROL: CD 1.2-3 PLANO PRINCIPAL y fin
Pedro
El último tramo del fragmento que estamos comentando del libro III lo emplea el pensador griego en determinar cuál es el fin de la ciudad. Es una investigación importante, pues determina todo lo demás. Si consideramos que el fin de la ciudad es tal o cual, pensaremos en consecuencia que su organización debe ser esta o la otra. Para Aristóteles una ciudad no tiene como fin meramente el beneficio mutuo mediante acuerdos o convenio de defensa o comerciales: una ciudad no es una mera alianza defensiva entre sus habitantes, ni es sólo una comunidad para evitar injusticias recíprocas, ni meramente un mercado de intercambio comercial. Aunque el nexo político incluye estos aspectos (defensa exterior, policía y justicia, comercio), según Aristóteles va más allá de ellos. El fin genuino de la polis es “el vivir bien”, es decir, “la vida feliz y buena”. No es que el gobierno deba hacer felices a los ciudadanos – los gobiernos que se atribuyen esta imposible tarea han acabado siempre en totalitarismos-, es que debe velar para que se cumplan las condiciones en las que cada ciudadano pueda trazar su propia vida y buscar libremente la felicidad sin faltar a la virtud.
CONTROL: CD 2.3 PLANO PRINCIPAL y pasa a fondo

Locutora
Por tanto, es evidente que la ciudad no es una comunidad de territorio para no perjudicarse a sí mismos y por el intercambio. Esto tiene que existir, si es que va a haber ciudad; pero no porque se dé todo ello hay ya una ciudad, sino que es la comunidad para bien vivir de casas y familias, en orden a una vida perfecta y autosuficiente. Ahora bien, esto no existirá si no habitan el mismo y único territorio y contraen matrimonios entre sí. Por eso surgieron en las ciudades relaciones familiares, fratrías, fiestas y diversiones para vivir en común. Y tal cosa es fruto de la amistad. Pues la decisión de vivir en común es amistad.
CONTROL: CD 1.2-3 PLANO PRINCIPAL y pasa a fondo
Rosa
Ahora podríamos preguntarnos qué son para Aristóteles la felicidad y la virtud. Da respuesta a esta cuestión en el fragmento que hemos seleccionado del libro IV. La respuesta está en concordancia con lo ya dicho en la Ética a Nicómaco, de modo que este fragmento de la Política pone en continuidad los dos libros. Una vida feliz es una vida conforme a la virtud y la virtud es el término medio. Para el griego, una vida feliz y lograda incluye un cierto bienestar, aunque sin lujo. Ni en la miseria en la opulencia florece la felicidad ni la virtud. Incluye también una sana convivencia con familiares, amigos y conciudadanos. No está el ser humano hecho para la soledad. Por último, la vida feliz exige dedicación al conocimiento, al aprendizaje, al cultivo en definitiva del espíritu, ya que todo ser humano, nos dice en la Metafísica, por naturaleza desea saber. Y el término medio lo determina, como hemos visto, la prudencia. Todo este caudal filosófico está supuesto aquí en la Política.
CONTROL: CD 1.2-3 PLANO PRINCIPAL y pasa a fondo

Sixto
CONTROL: CD 2.3 PLANO PRINCIPAL y pasa a fondo En el terreno político esta convicción lleva a Aristóteles a hacer un auténtico elogio de la clase media. Hay que reconocer que actualmente sólo se mantienen regímenes justos en países con una importante clase media. Es más, se mantienen prácticamente sobre los valores y aportaciones de esta clase media. Aristóteles llega a afirmar que “de la democracia más radical y de la oligarquía surge la tiranía […] Es evidente que el régimen de tipo medio es el mejor”. Señala que las ciudades con una clase media numerosa están más libres de sediciones y que “los mejores legisladores son ciudadanos de la clase media”.

Locutora
La respuesta a todas estas cuestiones se basa en los mismos principios. Si en la Ética se ha explicado satisfactoriamente que la vida feliz es la que de acuerdo con la virtud ofrece menos impedimentos, y el término medio es la virtud, la intermedia será necesariamente la vida mejor, por estar al alcance de cada cual el término medio; y estos mismos criterios tienen que aplicarse también a la virtud y maldad de la ciudad y del régimen político, ya que el régimen es en cierto modo la vida de la ciudad.
En todas las ciudades hay tres elementos propios de la ciudad: los muy ricos, los muy pobres, y tercero, los intermedios entre éstos. Sin embargo, puesto que se reconoce que lo moderado es lo mejor y lo intermedio, obviamente, también en el caso de los bienes de fortuna, la propiedad intermedia es la mejor de todas, ya que es la más fácil de someterse a la razón: y, en cambio, lo superfluo, lo superíüerte, lo supernoble, lo superrico, o lo contrario a esto, lo superpobre, lo superdébil y lo muy despreciable, difícilmente seguirá a la razón, pues aquéllos se vuelven soberbios y grandes criminales, y éstos, malhechores y pequeños criminales; y de los delitos, unos se cometen por soberbia, y otros, por malicia.
CONTROL: CD 1.2-3 PLANO PRINCIPAL y pasa a fondo
Pedro
Concluye el fragmento con una afirmación que puede parecernos desconcertante. Confirma que el mejor régimen es el más próximo al término medio, y el peor el más alejado, “a no ser que se juzgue con referencia a ciertas condiciones. Y digo lo de con referencia a ciertas condiciones, porque con frecuencia, aunque sea preferible un régimen, nada impide que para algunos les convenga más otro régimen”. Es precisamente la valoración aristotélica del término medio la que le lleva a posiciones reformistas y posibilistas en su pensamiento político.
A diferencia de Platón, que se inclinaba por la utopía, por la construcción de una sociedad desde cero, a partir de la teoría y la razón, Aristóteles tiene en cuenta la realidad vigente, las tradiciones, la situación concreta de cada polis. Y propone proceder mediante una paulatina reforma de las condiciones vigentes, nunca mediante colapso revolucionario y edificación desde la nada o desde la pura razón.
En este sentido también podemos admirar la perspicacia de Aristóteles, pues los procesos revolucionarios y los intentos de imposición de un orden social perfectamente “racional” han conducido históricamente siempre al fracaso, la miseria, la esclavitud y en algunas ocasiones al genocidio. Por el contrario, los procesos de reforma y las transiciones han permitido mejorar la situación de muchas sociedades, entre ellas la española.
CONTROL: CD 1.2-3 PLANO PRINCIPAL y pasa a fondo

Rosa
Volviendo a los elementos de nuestro comentario de texto filosófico, por último, se puede en un comentario ir más allá del texto y del contexto y tratar de interpretar al autor y de aportar algo interesante al tema que trata. En este sentido, existe un debate actual acerca de si la política de Aristóteles debe ser interpretada en clave comunitarista o admite una lectura más liberal. La mayoría de los autores leen a Aristóteles en clave comunitarista, y de hecho los neoaristotélicos contemporáneos son más bien comunitaristas. Es el caso de Charles Taylor, de Alasdair MacIntyre o de Hans Jonas. Pero la Política admite también una lectura más liberal, ya que el fin de la polis, de la vida comunitaria, es la vida lograda de cada individuo.
En todo caso, lo que sí se debe evitar, pues falsearía el pensamiento de Aristóteles, es una lectura totalitaria, conforme a la cual es el individuo el que está al servicio de la polis y no a la inversa. En Aristóteles es claro que la organización social adecuada depende de la naturaleza del ser humano – recordemos: animal social racional- y debe proteger las condiciones para una vida buena y feliz de cada ciudadano.
[este último punto puede ampliarse por A. Marcos, Aristóteles y otros animales, PPU, Barcelona, 1996, pp. 222 y ss. ].
CONTROL CD 1.6 Plano principal y pasa a fondo.

Pedro
Bien, Temas que sugiere el pensamiento de
La proyección de A. en la Historia
La vida feliz y la vida justa
El bien común frente al bien de los gobernantes como criterio
La justicia como tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales. (comienza el diálogo. Traer algunas intervenciones preparadas.
(2) ¿Qué nos dice a nosotros, amigos de la sabiduría, en este siglo XXI?
CONTROL CD 1. 6 fin

para los cortes ( si los hay)
CONTROL CD 1.6 (sigue) Plano principal y fin.


Cuando se acabe el tiempo
A 30 SEGUNDOS DE QUE ACABE EL TIEMPO
CONTROL CD 1.7 fondo


El tiempo se nos ha acabado por hoy, gracias Sixto, gracias Rosa, gracias Elena…………………………………, gracias Mercedes
Feliz fin de semana.
CONTROL CD 1.7 Plano principal

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Hello. This post is likeable, and your blog is very interesting, congratulations :-). I will add in my blogroll =). If possible gives a last there on my site, it is about the CresceNet, I hope you enjoy. The address is http://www.provedorcrescenet.com . A hug.

Anónimo dijo...

Aristoteles no me gusta nada...
No dejaba de rayarse todo el dia con lo mismo y yo me pregunto ¿para qué? si al final resulta que no llego a ninguna conclusion clara.

Si hay que elegir,yo me quedo con la galllina,que tiene mas sustancia.