sábado, 7 de junio de 2008

NIETZSCHE

AQUÍ TENÉIS EL GUIÓN DEL PROGRAMA DE NIETZSCHE, EN TANTO NO SE PUEDA COLGAR EN LA PÁGINA WEB.
QUE OS SALGAN BIEN LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD.





NIETZSCHE
CONTROL: CD 1.1 (desde el comienzo) PLANO PRINCIPAL, pasa a fondo.

pedro
Muy buenas tardes. Son las … Estamos en el filósofo en la historia
Nuestro encuentro de cada viernes con las grandes figuras de la sabiduría a lo largo de la historia.
CONTROL: CD 1.1 PLANO PRINCIPAL y fin


Pedro
Para guiarnos en esta visita a los monumentos de nuestra civilización contamos hoy con
José María Enríquez…..(buenas tardes, Chema)

En la locución…Inmaculada Elena Ramírez………….. (buenas tardes)
en el control, Mercedes Marco.
Les habla: Pedro Herráiz
Gracias, siempre, a la Asociación Aula Pública, que nos cede este espacio, a Radio Laguna.
Sabéis que vuestras observaciones, sugerencias o preguntas, podéis hacerlas en el blog del programa http://elfilosofoenlahistoria.blogspot.com/.

Vamos, ya , a comenzar –continuar- nuestro recorrido por el mundo y el pensamiento de: NIETZSCHE
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondo
Yo amo a quienes no saben vivir de otro modo que hundiéndose en su ocaso, pues ellos son los que pasan al otro lado.
Yo amo a los grandes despreciadores, pues ellos son los grandes veneradores, y flechas del anhelo hacia la otra orilla.
Yo amo a quienes, para hundirse en su ocaso y sacrificarse, no buscan una razón detrás de las estrellas: sino que se sacrifican a la tierra para que ésta llegue alguna vez a ser del superhombre.
Yo amo a quien vive para conocer, y quiere conocer para que alguna vez, el superhombre viva. Y quiere así su propio ocaso.
(F. Nietzsche, Así habló Zaratustra, Prólogo de Zaratustra)
CONTROL: CD 1.2 plano principal y fin

Chema
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondoEl “superhombre” es uno de los temas de la etapa de Nietzsche en la que se dedica a hacer sus propuestas después de haber estado golpeando despiadadamente todo lo que se entendía como los fundamentos de la civilización occidental: el conocimiento y el sentido de la verdad, la moral y el sentido del bien y del mal, la religión y el sentido de la realidad, del valor, reduciéndola a nada. En el momento de lo que él denominaba la “transvaloración de todos los valores” se enmarca la figura del “superhombre” (Übermensch). El “Übermesch” -que no es el “superman” de las películas-, no es un “hombre superior”, es otra especie. No es “homo sapiens”. No podemos convertirnos en “superhombre” por ningún medio. Sólo podemos preparar adecuadamente la llegada de esa nueva especie, sabiendo que con su llegada nuestra especie está condenada a la extinción.

Locutora
El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre, una cuerda sobre un abismo.
Un peligroso pasar al otro lado, un peligroso caminar, un peligroso mirar atrás, un peligroso estremecerse y pararse.
La grandeza del hombre está en ser un puente y no una meta: lo que en el hombre se puede amar es que es un tránsito y un ocaso.
(F. Nietzsche, Así habló Zaratustra, Prólogo de Zaratustra)
CONTROL: CD 1.2 plano principal y fin

Pedro
Así lo afirma Nietzsche porque la civilización occidental del humanismo no tiene ningún fundamento al estar construida sobre un gran engaño que rechaza las manifestaciones más determinantes de la vida, y la amordaza. A estas apreciaciones llegó Nietzsche desde su conocimiento de la cultura clásica griega, la que se manifiesta en las grandes tragedias, y que él vio degradada en Platón, en sus diálogos, como una suplantación de la vida por la idea, por la razón.
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondo

Chema
Friedrich Wilhelm Nietzsche era el único hijo varón de un pastor luterano en Röcken, en la Sajonia prusiana, que tenía también una hija. Nació el 15 de octubre de 1844. Como el pastor Karl Ludwig Nietzsche falleció en 1849, Friedrich se crió en Naumburg entre un ambiente femenil con su madre, su hermana, una abuela y dos tías.
De 1854a 1858 estudió en el Gymnasium local, y de 1858 a 1864 fue alumno del célebre internado de Pforta. Su admiración por el genio griego despertó en su época de estudiante, siendo sus autores clásicos favoritos Platón y Esquilo. En esa época hizo también ensayos como poeta y músico.
En octubre de 1864 fue a la Universidad de Bonn. Al año siguiente se trasladó a Leipzig para continuar sus estudios filológicos. En aquella época Nietzsche había abandonado ya el cristianismo, y cuando en Leipzig llegó a conocer la obra principal de Schopenhauer, uno de los aspectos que más le interesó, según declaró él mismo, fue el ateísmo del autor.
CONTROL: CD 1.2 plano principal y fin

Pedro
Nietzsche había publicado algunos trabajos en el Rheinisches Museum, y cuando la Universidad de Basilea preguntó si su autor era persona adecuada para ocupar la cáte­dra de filología de dicha universidad, su profesor de Leipzig no dudó en pronunciarse totalmente a fa­vor de su alumno favorito. El resultado fue que Nietzsche, antes de haberse doctorado, fue designado profesor de universidad, y en mayo de 1869 dio su primera clase, sobre Homero y la filología clásica.
En este tiempo pudo trabar contacto con Richard Wagner, por cuya música sentía gran admiración ya desde sus tiempos de Leipzig. Precisamente esta admiración por el desmedido Wagner llevó a Nietzsche al descrédito entre sus colegas cuando asimiló la cultura alemana contemporánea con la cultura griega posterior a Sócrates, a la que menospreciaba: el remedio no sería otro que empaparse del espíritu que impregnaba la obra de Wagner. Pero Nietzsche no nos interesa como profesor de filología. De todos modos su amistad con Wagner había comenzado a resquebrajarse ya en 1876, y su ruptura con él significó también el fin de la primera fase del pensamiento de Nietzsche, que dio paso a otra más naturalista, desde la que enfoca el tema de la procedencia de lo bueno y lo malo en sentido moral.
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondoLocutora
El pathos de la nobleza y de la distancia, como hemos dicho, el duradero y dominante sentimiento global y radical de una especie superior dominadora en su relación con una especie inferior, con un "abajo" -éste es el origen de la antítesis "bueno" y "malo"... A este origen se debe el que, de antemano, la palabra "bueno" no esté en modo alguno ligada necesariamente a acciones "no egoístas": como creen supersticiosamente aquellos genealogistas de la moral. (Nietzsche, La genealogía de la moral. Tratado primero, & 2. (edición de J.L. Fuertes, pp. 105-106)
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y finChema
Los conceptos “bueno” y “malo” han sido desviados de su origen vital por una moral de resentimiento promovida por quienes son impotentes para vivir los requerimientos audaces de la vida natural. Frente a la moral fuerte de los señores amantes de la vida, Nietzsche contempla en la civilización occidental el triunfo de una “moral de esclavos”, moral de masa, “moral de rebaño”, que ha venido extendiendo su engaño a través de los siglos, una moral que alcanza su cumbre en los movimientos democráticos.
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondoLocutora
La moral es hoy en Europa moral de animal de rebaño: -por tanto, según entendemos nosotros las cosas, no es más que una especie de moral humana, al lado de la cual, delante de la cual, detrás de la cual son o deberían ser posibles otras muchas morales, sobre todo morales superiores. Contra tal "posibilidad", contra tal "deberían', esa moral se defiende, sin embargo, con todas sus fuerzas: ella dice con obstinación e inflexibilidad «!yo soy la moral misma, y no hay ninguna otra moral!» -más aún, con ayuda de una religión que ha estado a favor de y ha adulado los deseos más sublimes del animal de rebaño, se ha llegado a que nosotros mismos encontremos una expresión cada vez más visible de esa moral en las instituciones política y sociales: el movimiento democrático consti­tuye la herencia del movimiento cristiano.
(NIETZSCHE: Más allá del bien y del mal. Sección quinta.)
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y pasa a fondoChema
En el texto de ´”la Genealogía de la moral” Nietzsche subraya el carácter avieso de esta rebelión moral de los débiles, que en su resentimiento ante el despliegue exuberante de vida de los fuertes han dado la espalda a la vida y la han sustituido por la razón, por la idea, y han desvirtuado el significado de lo noble (de todas las virtudes), y las ha vuelto al servicio de la idea contra la vida.
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondoLocutora
Para mí es evidente, primero, que esta teoría busca y sitúa en un lugar falso el auténtico hogar nativo del concepto "bueno": ¡el juicio "bueno" no procede de aquellos a quienes se dispensa "bondad"! Antes bien, fueron "los buenos" mismos, es decir, los nobles, los poderosos, los hombres de posición superior y elevados sentimientos, quienes se sintieron y se valoraron a sí mismos y a su obrar como buenos, o sea como algo de primer rango, en contraposición a todo lo bajo, abyecto, vulgar y plebeyo. Partiendo de este pathos de la distancia es como se arrogaron el derecho de crear valores, de acuñar nombres de valores: ¡qué les importaba a ellos la utilidad! El punto de vista de la utilidad resulta el más extraño e inadecuado de todos precisamente cuando se trata de ese ardiente manantial de supremos juicios de valor ordenadores del rango, destacadores del rango.
(Nietzsche: La genealogía de la moral. Tratado primero. (edición de J.L. Fuertes, p.103, nº 2)
CONTROL: CD 12 -4 plano principal y finPedro
El utilitarismo es uno de los últimos productos de aquella inversión anti vital de los valores, que suplanta la vida por la idea en la que ponen la realidad absoluta, de modo que esa supuesta realidad absoluta “no es nada”. Este es el nihilismo, que está en la raíz misma de la cultura que arranca desde Platón, se perpetúa en el cristianismo -platonismo de pobres lo llamará Nietzsche-, y llega hasta nuestros días mundanizada, psicologizada, en el utilitarismo, trascendentalizada en Kant.
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondoDe los temas con los que Nietzsche caracteriza el nihilismo en el que ha caído la civilización occidental -“nihilismo pasivo”-, quizá el más característico sea el de la “muerte de Dios”. Ya Hegel lo había declarado veinte años antes de que naciera Nietzsche, y en éste surgió como una rebelión estudiantil frente a religiosidad familiar cuando anunció que no volvería a entrar en una iglesia el verano antes de ingresar en la Universidad de Leipzig. Pero el tema aparece con toda su fuerza integrado en su diagnóstico de la sociedad de su tiempo: el nihilismo. La consideración de Nietzsche es que el rechazo de la vida por la idea que marca el devenir de nuestra civilización ha llevado hasta el rechazo de aquello que era la garantía y el guardián, el origen de la idea: Dios. “Dios ha muerto”, así lo proclama en La gaya ciencia, pero no de muerte natural, y nosotros ni nos damos por aludidos cuando aun tenemos el cuchillo ensangrentado en las manos.
Locutora
¿No habéis oído hablar de ese loco que encendió un farol en pleno día y corrió al mercado gritando sin cesar: ¡Busco a Dios!, ¡Busco a Dios!. Como precisamente estaban allí reunidos muchos que no creían en dios, sus gritos provocaron enormes risotadas. ¿Es que se te ha perdido?, decía uno. ¿Se ha perdido como un niño pequeño?, decía otro. ¿O se ha escondido? ¿Tiene miedo de nosotros? ¿Se habrá embarcado? ¿Habrá emigrado? - así gritaban y reían alborozadamente. El loco saltó en medio de ellos y los traspasó con su mirada. “¿Qué a dónde se ha ido Dios? -exclamó-, os lo voy a decir. Lo hemos matado: ¡vosotros y yo! Todos somos su asesino. Pero ¿cómo hemos podido hacerlo? ¿Cómo hemos podido bebernos el mar? ¿Quién nos prestó la esponja para borrar el horizonte? ¿Qué hicimos cuando desencadenamos la tierra de su sol? ¿Hacia dónde caminará ahora? ¿Hacia dónde iremos nosotros? ¿Lejos de todos los soles? ¿No nos caemos continuamente? ¿Hacia delante, hacia atrás, hacia los lados, hacia todas partes? ¿Acaso hay todavía un arriba y un abajo? ¿No erramos como a través de una nada infinita? ¿No nos roza el soplo del espacio vacío? ¿No hace más frío? ¿No viene de continuo la noche y cada vez más noche? ¿No tenemos que encender faroles a mediodía? ¿No oímos todavía el ruido de los sepultureros que entierran a Dios? ¿No nos llega todavía ningún olor de la putrefacción divina? ¡También los dioses se pudren! ¡Dios ha muerto! ¡Y nosotros lo hemos matado! ¿Cómo podremos consolarnos, asesinos entre los asesinos?
Lo más sagrado y poderoso que poseía hasta ahora el mundo se ha desangrado bajo nuestros cuchillos. ¿Quién nos lavará esa sangre? ¿Con qué agua podremos purificarnos? ¿Qué ritos expiatorios, qué juegos sagrados tendremos que inventar? ¿No es la grandeza de este acto demasiado grande para nosotros? ¿No tendremos que volvernos nosotros mismos dioses para parecer dignos de ella?
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y finChema
En estas últimas palabras encontramos una llamada a lo que fue la que se podría llamar vertiente “constructiva” de Nietzsche -“nihilismo activo”-. Después de “hacer filosofía con el martillo”, demoledora, señalando el “crepúsculo de los ídolos” Nietzsche presenta su transvaloración de todos los valores en consonancia con ese sentido de la tierra en el que él veía la afirmación de la vida considerada del modo más biologista o naturalista: inexplicable, terrible, peligrosa. Bajo la superficie de la vida moderna caracterizada por el dominio del conocimiento y de la ciencia laten las fuerzas vitales “salvajes, primitivas y totalmente inhumanas”.
Esa vida se manifiesta como “voluntad de poder”. Con este concepto Nietzsche recoge su fascinación por Schopenhauer desde que encontró un ejemplar de El mundo como voluntad y representación en una librería de viejo, allá en sus años de Leipzig. Años en los que junto a la devoción por Schopenhauer contrajo la sífilis que le llevó lentamente, a la locura. La voluntad de poder explica la caracterización del mundo contemplado desde dentro de sí mismo; es la fuerza en la que se despliega la vida en el mundo hasta alcanzar toda nuestra vida que se explica por sus funciones orgánicas e instintivas.
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondo

Locutora
Crearse libertad y un no santo incluso frente al deber: para ello, hermanos míos, es preciso el león.
Tomarse el derecho de nuevos valores —ése es el tomar más horrible para un espíritu paciente y respetuoso. En verdad, eso es para él robar, y cosa propia de un animal de rapiña.
En otro tiempo el espíritu amó el «tú debes» como su cosa más santa:
ahora riene que encontrar ilusión y capricho incluso en lo más santo, de modo que robe el quedar libre de su amor: para ese robo se precisa el león.
Pero decidme, hermanos míos, ¿qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león ha podido hacerlo? ¿Por qué el león rapaz tiene que convertirse todavía en niño?
Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir sí.
(F. Nietzsche, Así habló Zaratustra. Los discursos de Zaratustra. De las tres transformaciones)
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y fin

Pedro
La mención que hace Nietzsche a la rueda que se mueve por sí misma nos lleva al último gran tema que elaboró: el eterno retorno. Zaratustra-Nietzsche es el maestro del eterno retorno, que él presenta como “la más alta fórmula de la actitud afirmativa hacia la vida”. Este concepto, que recoge la consideración cíclica del tiempo de la tragedia clásica griega, tiene un origen explicativo que se enmarca en el principio de conservación de la energía. “En un tiempo infinito se deberían haber dado todas las combinaciones posibles”, que son finitas desde el momento en que consideramos el mundo como un quantum determinado de fuerza o energía. Pero Nietzsche no busca un efecto físico, sino que el “eterno retorno de lo mismo” le sirve para presentar la imagen del ser en el flujo del devenir sin tener que crear un ser que trascienda el universo. Excluye, por supuesto, la idea de un más allá personal. Expresa la voluntad de Nietzsche de acepar el mundo como algo puramente inmanente.
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondo

Chema
Cerrando la rueda, terminamos con el superhombre, con el que comenzamos. Fruto de la voluntad de poder, resultado de la vida terrestre que se manifiesta exultante con todo su horror y crueldad, el que dice sí desde el eterno retorno, como Fausto quiere el instante final: “detente, eres tan bello”. Mientras tanto, el superhombre como idea -del hombre- actúa como un acicate, un estímulo, una meta, que no alcanzará el hombre: el superhombre es otra especie. El superhombre podría estar caracterizado por el desarrollo de las más altas capacidades del poder intelectual al servicio del sentido de la tierra, la fortaleza del carácter y la voluntad, la independencia, la pasión, la habilidad, la belleza física. Nietzsche alude en una ocasión a “el Cesar romano con el alma de Cristo”, Goethe y Napoleón en una misma persona; alguien que no considera nada prohibido salvo la debilidad, sea bajo la forma de virtud como bajo la forma de vicio. En suma, lo que quizá hubiese deseado ser el afligido, solitario, atormentado y olvidado profesor Friedrich Nietzsche -o tú mismo-.
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondo

Pedro
Para el filósofo francés Paul Ricoeur Nietzsche es uno de los que él llamó “maestros de la sospecha”, que han orientado el pensamiento contemporáneo poniendo en tela de juicio los planteamientos manifiestos de nuestra civilización. Marx, Nietzsche y Freud son esos “maestros de la sospecha” que desarrollan su pensamiento escudriñando las claves subyacentes de lo que se presenta como real: para Marx la clave subyacente a las múltiples relaciones sociales es la economía, para Freud la clave de nuestra vida mental consciente está en la tensiones del inconsciente oculto, y para Nietzsche la clave de nuestras decisiones no son nuestros razonamientos sobre el bien y el mal, sino la voluntad de poder de la vida que se abre paso en nuestros actos. Ellos han puesto en cuestión nuestra confianza en la razón, y han convertido las razones de nuestro obrar en “racionalizaciones” que tratan de justificar motivos o intereses ocultos e inconfesables. Ellos son la base de lo que ha venido a llamarse “pensamiento postmoderno” o “postmodernidad”.
En el conjunto de la historia de la Filosofía Nietzsche se presenta a sí mismo como enfant terrible que pone al descubierto lo que considera la gran superchería de poner por delante la razón frente a la vida. Platón estará en el punto de mira de Nietzsche continuamente por ser el iniciador de esta tradición racionalizadora; y en toda esta tradición otro hito es la figura mucho más próxima de Kant, a quien él ve como el traductor a la ética de aquella perversión platónica, bajo la forma del “deber” como imperativo categórico, y pauta para la Historia.
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondo

Locutora
Pero en lo más solitario del desierto tiene lugar la segunda transformación: en león se transforma aquí el espíritu, quiere conquistar su libertad como se conquista una presa, y ser señor en su propio desierto.
Aquí busca a su último señor: quiere convertirse en enemigo de él y de su último dios, con el gran dragón quiere pelear para conseguir la victoria.
¿Quién es el gran dragón, al que el espíritu no quiere seguir llamando señor ni dios? «Tú debes» se llama el gran dragón. Pero el espíritu del león dice «yo quiero».
«Tú debes» le cierra el paso, brilla como el oro, es un animal escamoso, y en cada una de sus escamas brilla áureamente el «¡Tú debes!».
Valores milenarios brillan en esas escamas, y el más poderoso de todos los dragones habla así: «todos los valores de las cosas — brillan en mí».
«Todos los valores han sido ya creados, y yo soy — todos los valores creados. ¡En verdad, no debe seguir habiendo ningún 'Yo quiero!'». Así habla el dragón.
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y fin

Chema
Firdrich Wilhelm Nietzsche murió el 25 de agosto de 1900, después de once años de delirio desde que en febrero de 1889 se lazó a abrazarse al cuello de un caballo maltratado por su amo en las calles de Turín. Pero aquello no fue sino el momento final de un largo delirio de luminosa tiniebla.
CONTROL CD 1. 6 Plano principal y pasa a fondo

Pedro
Los temas que podemos comentar al hilo de lo que hemos escuchado:
¿Cuáles son realmente las bases de nuestra (la) cultura?
¿Es necesario el “superhombre”? ¿Qué significa ser puente?
¿Voluntad de poder, voluntad de crear; es lo mismo que crear a voluntad?
(comienza el diálogo).
Para los cortes
CONTROL CD 1. 6 (sigue) Plano principal y fin.
Cuando se acabe el tiempo
CUANDO FALTEN 30 SEGUNDOS PARA ACABAR
CONTROL CD 1. 7 fondo y subiendo


El tiempo se nos ha acabado por hoy, gracias Chema, gracias ……Inma……………………………. (locutoras), gracias Mercedes .
El próximo viernes Dios mediante volveremos a este rincón de la historia de la filosofía con: ORTEGA Y GASSET


Feliz fin de semana.
CONTROL CD 1. 7 Plano principal

MARX

ÁQUÍ TENÉIS EL GUIÓN DEL PROGRAMA DE MARX, EN TANTO NO SE PUEDA COLGAR EN LA PÁGINA WEB.

MARX
CONTROL: CD 1.1 (desde el comienzo) PLANO PRINCIPAL, pasa a fondo.

pedro
Muy buenas tardes. Son las … Estamos en el filósofo en la historia
Nuestro encuentro de cada viernes con las grandes figuras de la sabiduría a lo largo de la historia.
CONTROL: CD 1.1 PLANO PRINCIPAL y fin


Pedro
Para guiarnos en esta visita a los monumentos de nuestra civilización contamos hoy con
José María Enríquez…..(buenas tardes, Chema)
Moisés Pérez Marcos…. (buenas tardes, Moisés)

En la locución…Irene García (alumna de 2º de Bachillerato del I.E.S. La Merced, ganadora de la 3ª Olimpiada Filosófica de Castilla y León.. (buenas tardes)
en el control, Mercedes Marco. Les habla: Pedro Herráiz
Gracias, siempre, a la Asociación Aula Pública, que nos cede este espacio, a Radio Laguna.
Sabéis que vuestras observaciones, sugerencias o preguntas, podéis hacerlas en el blog del programa http://elfilosofoenlahistoria.blogspot.com/.
Vamos, ya , a comenzar –continuar- nuestro recorrido por el mundo y el pensamiento de: KARL MARX
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondo
Locutora
CONTROL: CD 1.2 plano principal y fin “Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma”
Moisés
Así comienza el Manifiesto Comunista, una de las obras clave del pensamiento político Occidental y a la vez, una de las obras fundamentales de nuestro autor: Karl Heinrich Marx (Tréveris, Prusia, 5 de mayo de 1818 Londres, 1883), filósofo, politólogo, político, periodista y economista. Muchas facetas intelectuales reunidas en una de las personalidades más controvertidas del siglo XIX cuya estela se ha mantenido, al menos en lo político, hasta apenas 2 décadas. Pero, ¿quién era Marx? ¿qué tiene que ver la filosofía, tan afincada siempre en la especulación y en la teoría con la práctica política? ¿qué relación existe entre Marx y el marxismo? ¿acertó Marx en sus previsiones? Y si no lo hizo. ¿sirve de algo estudiar hoy a quien ya ha recibido su veredicto de parte de la historia?
Y de todas estas preguntas, una reflexión: las ideas tienen valor en sí mismas, aunque sus realizaciones prácticas siempre sean parciales, injustas, desalentadoras e incluso incoherentes.
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondo

Locutora
“Hasta ahora los filósofos se han encargado de interpretar el mundo, es hora de transformarlo”
CONTROL: CD 1.2 plano principal y fin

Chema
Si tuviéramos que quedarnos con un testamento intelectual, con un legado de Marx, sería este: la convicción de que el valor del pensamiento reside en su capacidad para revolucionar y transformar la realidad. Las grandes ideas han movido y seguirán moviendo el mundo. Filosofía sí, dirá Marx, pero una filosofía hecha para el hombre, en concreto para la libertad del hombre. O lo que es lo mismo: una filosofía que se moje en el fango en el que se desenvuelve lo humano, que transforme la tragedia de la esclavitud que vive la humanidad. Un pensamiento cuya verdad tenga consecuencias prácticas evidentes: la libertad.
Fíjate en algo, que venimos insistiendo desde Platón: la búsqueda de la verdad hace al hombre libre; por eso la esclavitud de quien solo ve sombras se rompe cuando el prisionero decide emprender el duro y ascendente camino de la dialéctica. Pues bien, de nuevo ahora, la verdad, la búsqueda de la verdad, el compromiso con la verdad, exige a la filosofía una radicalidad inaudita: la radicalidad de un pensamiento que tiene que acceder a la base, a la raíz, de ahí lo de radical, a la raíz de la gran cuestión humana: la falta de libertad motivada por la falta de igualdad. Como si la libertad y la igualdad proclamadas por la Revolución Francesa y que Kant había visto como la expresión de una historia que camina hacia el objetivo de desarrollar las posibilidades racionales al máximo; como si esa libertad e igualdad exigieran algo más que proclamaciones solemnes de derechos; como si la libertad y la igualdad exigieran un compromiso concreto con lo material, con la realidad que los hombres, en este caso del s. XIX estaban viviendo.
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y fin

Pedro
¿Qué había traído la Revolución Industrial? ¿Es verdad que el progreso siempre implica progreso, o se nos escapa que a veces el progreso presupone un retroceso? Estudios sociales contemporáneos a Marx ya se dan cuenta de que la Revolución Industrial ha generado mucho bienestar para unos pocos pero un gran malestar en cientos de miles de trabajadores sometidos a un proceso económico que trata a todo, y por tanto a ellos también, como mercancías. Beneficio, capital, dinero… ¿y el hombre qué? ¿y el trabajador qué? Marx sabe bien que el trabajo transforma la naturaleza y hace al hombre, constituye la esencia del hombre. Pero, un trabajo deshumanizado, ¿no devolverá al hombre al ámbito de la bestialidad del que salió? De esta manera, el trabajo que hace al hombre, lo deshace; el trabajo que era la esencia humana, en tales condiciones, lo deforma. El compromiso de la filosofía con el hombre, es el compromiso de la filosofía en primer lugar con el descubrimiento de cuál es el origen de esa esclavitud humana en el trabajo, y en segundo lugar, es el compromiso con el descubrimiento de los fundamentos del capitalismo ¿para analizarlos? Sí, porque sólo así pueden destruirse…
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y fin
Chema
Marx pertenece filosóficamente a una generación de intelectuales de izquierdas que leen al filósofo alemán Hegel con una intencionalidad política muy acentuada. ¿Qué había dicho Hegel? En primer lugar, que la realidad no es estática, que es dinámica y que sólo puede ser entendida dialécticamente, es decir, suponiendo que cada proceso tiene su contradicción y que tal proceso y tal contradicción no se anulan sino que provocan un momento nuevo en el que las contradicciones son superadas aunque asumidas. Es decir, la lucha entre contrarios no tiene vencedor, sino una situación integradora de ambos, que a su vez es el punto de partida de un proceso similar que vuelve a tener su negación y su momento de integración y superación, y así continuamente. Recuerda: Tesis, antítesis y síntesis. Es la dialéctica, el continuo devenir de la realidad y de la razón…
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y fin Por eso, dirá Hegel, que en la última etapa del despliegue del proceso dialéctico se habrá acabado para siempre la filosofía. Porque esta no puede ir más allá, porque se han desecho los tradicionales problemas de la filosofía, ¿Recuerdas?: qué es lo que hay y cómo lo podemos conocer. Y es que, como sentenciará el propio Hegel: “todo lo real es racional y todo lo racional es real”

Moisés
Aunque sea muy por encima nos hemos acercado a Hegel. Pues bien, Marx asume el método dialéctico, es decir, el método que explica el avance de la historia y de la razón por medio de contradicciones, pero con una salvedad: la dialéctica no lo es de la idea, o mejor dicho la dialéctica de las ideas o de la razón no es la base, la raíz del proceso dialéctico. La base de la dialéctica es la materia. Donde Hegel puso idea, Marx pone materia, Marx pone trabajo. Y es que en Marx, la materia es el trabajo, el proceso por el cual el hombre transforma la naturaleza y se hace así mismo. El trabajo por el cual el hombre se sabe permanentemente ligado a la naturaleza y a la vez distinta de ella ya que el modo de trabajar propiamente humano le distingue del estado bestial de los demás seres animales. El trabajo, la producción, aparece como un fenómeno previo a la conciencia, como un fenómeno previo a la razón. Y por eso dice nuestro texto: No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Esto lo sabemos por el famoso: antes vivir que filosofar, y también por la propia antropogénesis: primero homo faber, después homo sapiens.
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y fin Pedro
Para Marx es evidente que una filosofía que va a la raíz, es la filosofía que atiende a ese ámbito previo a la razón que es la producción, es la filosofía que atiende al trabajo, a la materia que, según le parece es de donde van a provenir las grandes causas de la falta de libertad y de igualdad entre los seres humanos. Y es que, dice, “El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general”. Si la filosofía quiere transformar el mundo, ya sabemos a dónde tiene que acceder, qué es lo que ha de contribuir a cambiar…
Muy bien, en vez de idea, materia; Materialismo dialéctico. Pero ¿por qué dialéctico? ¿Qué tienen que ver las contradicciones con el trabajo? Muy fácil, escucha:
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondo

Locutora
El resultado general a que llegué y que, una vez obtenido, sirvió de hilo conductor a mis estudios, puede resumirse así: en la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales”.
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y fin

Moisés
Es decir, el trabajo genera, por su propia dinámica unas relaciones sociales, pero unas relaciones desequilibradas y desiguales que se han ido sucediendo entre los hombres: unos tienen la propiedad y otros trabajan para quienes son propietarios. Este desequilibrio es lo que genera distintas relaciones de producción, es decir, distintas perspectivas ante el proceso productivo, unos son los que trabajan y otros los que reciben el beneficio de su, repetimos, de su propiedad. Amo/esclavo en la antigüedad, Campesino/señor en la Edad Media, Oficial/Maestro en el Renacimiento y Burgués/proletario en la actualidad. Estas son, como acabamos de leer, las distintas relaciones de producción que se originan en las distintas fases. Fases productivas que explica más adelante, en el mismo texto:

Locutora
“A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso en la formación de la sociedad el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal , y el moderno burgués”
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y fin

Pedro
Ahora bien, ¿es natural, es normal, que unos tengan la propiedad y otros trabajen para ellos? La respuesta de Marx es evidente: No. De hecho, la gran esclavitud del hombre, o como dirá nuestro autor, la gran alienación humana proviene precisamente de este proceso productivo deformado. De este proceso productivo que impide al trabajo obtener su recompensa. De este proceso productivo que crea distintas clases sociales. De este proceso productivo que en vez de contribuir a humanizar al hombre lo deshumaniza, lo hace otro, lo enajena, lo convierte en mercancía. Si el trabajo se queda sin su objetivo, el hombre tendrá que trabajar para no dejar de ser, con la paradoja de que precisamente trabajando está dejando de ser hombre.
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondo Alienación, deshumanización y oposición y lucha de las clases oprimidas contra las clases propietarias y explotadoras. Oposición y lucha, recuerda: dialéctica, que provoca el avance de la historia. Todas las etapas históricas tienen en su base dos clases antagónicamente enfrentadas que dialécticamente han ido provocando la aparición de otras nuevas y así sucesivamente. Escucha esta idea en el texto:


Locutora
“Al llegar una determinada fase de desarrollo de las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las: relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de- desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social”
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y fin

Chema
Pero si la Historia es la historia de una lucha, el fin de la Historia será la historia de la paz, y por tanto la desaparición de las clases sociales, y por tanto la desaparición del fundamento de las clases sociales: la propiedad privada. A ese compromiso está llamada la filosofía.
El materialismo dialéctico nos invita a pensar lo básico en el hombre, la materia, el trabajo… que transportado al acontecer histórico es un materialismo que explica cómo el trabajo genera clases sociales cuya oposición hace avanzar la historia… Pero la historia también está plagada de instituciones, de ideologías, de religiones, de políticas, de sistemas racionales… ¿Qué papel tienen? Y ahí va la originalidad de Marx: tienen el papel de ser representantes, de ser mero reflejo, de ser consecuencias de este ámbito profundo y radical del que depende lo humano: del ámbito económico. Este nivel, el del trabajo, el de lo material, el de lo económico en el que se dan las auténticas desigualdades generadas por la propiedad privada, es el nivel de la infraestructura. Por encima, si vale la expresión, como santificando tales desigualdades, como otorgándoles carta de ciudadanía, la superestructura. Así lo explica el texto:
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondo

Locutora
“El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social”.
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y fin

Moisés
Fíjate, podemos reescribir la tesis XI sobre Feuerbach con la que comenzábamos el programa: Hasta ahora la filosofía ha sido un producto superestructural, es necesario que sirva para transformar la infraestructura en la que se dan los verdaderos fundamentos de la desigualdad humana que incapacitan al hombre a ser libre. Y un paso más, el paso que viene dado por la situación actual en la que se desenvuelve el pensamiento de Marx: las desigualdades han llegado en este momento de la historia a su punto álgido, la desigualdad entre burgueses y proletarios. Tanta es la desigualdad porque tan concentrada está la propiedad privada, que la lucha de clases actual no podrá traer más que la desaparición definitiva de las mismas. Las máximas contradicciones son a la vez las condiciones de posibilidad máximas de solución de la desigualdad. Fíjate cómo lo expresa Marx:
CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondo

Locutora
“Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual sino de un antagonismo que proviene, de las condiciones sociales de vida de los, individuos. Pero las, fuerzas productivas que se desarrollan en el seno de la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por lo tanto la prehistoria de la sociedad humana”
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y fin

Pedro
Pero, expliquemos mejor este párrafo: ¿Qué ha pasado en la actualidad? ¿Por qué el capitalismo nos aproxima al final de la historia? Marx, que estudia durante largos años, los últimos de su vida, los fundamentos de la economía política descubre que:
- El capitalismo esconde una carta en su manga: la carta que explica la conexión entre su proceder y la alienación máxima a la que está sometido el hombre. Veamos: el capitalismo vive sólo de la dinámica del beneficio. Y su estrategia ha consistido en demostrar lo natural, lo sano de tal búsqueda. Pero tal objetivo es ilícito e inhumano. ¿De dónde saca el beneficio el capital? De aquello que pertenece al obrero, al proletario y que el capitalista se queda. Desde Adam Smith se sabe que un producto vale por la cantidad de trabajo incluida en él. El trabajo se convierte en un valor de uso cuyo valor de cambio remite al salario, o lo que es lo mismo, a la cantidad que el propietario paga al trabajador por las horas empleadas. ¿Y la cantidad de trabajo incluida en el objeto? ¿Cómo se puede privar al trabajador del objeto de su trabajo? O lo que es lo mismo, es inherente a la dinámica del capitalismo la alienación del trabajador económicamente llamada plusvalía. Ya no es sólo que el capitalista tenga como suya una propiedad que no le pertenece, sino que ¡¡¡él mismo se arrogue la capacidad de quitar al hombre lo que la naturaleza le dio: la posibilidad de vivir del fruto de su trabajo!!!
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y fin

Chema
Ahora bien, el capitalismo quiere más y más beneficios, pero ello choca con algo: la resistencia física del trabajador. Verás qué deducción más sencilla propone Marx: la dinámica capitalista lleva cada vez más a que unos pocos lo tengan todo, es decir, a que la propiedad se concentre en pocas manos. Este proceso de proletarización creciente por la cual los pequeños burgueses tienen que irse haciendo proletarios es una muestra de ese ‘más y más beneficios’ que busca el capitalismo. Pero cuando ya nadie más puede ser proletario, ¿de dónde saldrán los beneficios? De hacer que los trabajadores produzcan más por menos. Y esto choca con la capacidad de aguante que tiene el trabajador. ¿Fracaso del capitalismo? Es evidente para Marx, la historia misma camina hacia ese fin, hacia una nueva historia que hará que todas las luchas anteriores no sean sino, como recuerda el texto, la prehistoria de la humanidad.
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y fin

Moisés
Llegará…¿entonces para qué hace falta la Revolución? ¿por qué tiene el proletario que tomar conciencia de clase y luchar para derrocar a la clase dominante? Para aminorar los dolores del parto, para adelantar esa marcha irrevocable de la historia, para acelerar la llegada de esa nueva Historia. A sabiendas de que Marx toma de Hegel que “la verdad sólo llega cuando el tiempo ha llegado” Y es precisamente ahora, el momento de mayor contradicción, el que tiene la responsabilidad histórica de dar a luz esa verdad que traiga la libertad al hombre. Pero para ello, una etapa intermedia: la dictadura del proletariado, etapa en que la propiedad privada pasaría a manos del Estado como etapa previa a la sociedad sin clases. Y aquí, la búsqueda de libertad sucumbe a las mayores dictaduras. Este es, mejor dicho, este fue el error del marxismo: leer a Marx como si de un recetario se tratara. Creer que la historia es algo distinto a lo que los hombres hacen con ella. Querer plasmar la radicalidad de las ideas en la praxis lo más pronto posible. Convertir la utopía del mundo mejor en la antiutopía del peor de los mundos posibles. La degradación de una política que olvida que el objetivo es solo, siempre y ante todo, el hombre.
CONTROL: CD 1.2-4 plano principal y fin

Pedro
Pero hay un legado de Marx, todavía hoy vigente, todavía hoy pensable:
- Que no hay teoría, sin atender a la praxis, a las circunstancias históricas donde se hacen verdad los principios ideales.
Que no hay filosofía si esta no nace y vuelve al problema del hombre, de las esclavitudes y de la falta de libertad. Que la filosofía tiene una vocación humanística imborrable.
- Que no hay economía si ésta no lo es desde un progreso responsable que haga a los hombres más libres porque son más iguales
- Que no hay utopía cuando se traicionan las ideas, cuando no se mantienen las ideas en el ámbito de lo regulativo, en el ámbito de aquello a lo que tenemos que lograr ajustarnos
- Que a pesar de que nunca lleguemos al logro perfecto del ideal, es necesario caminar en un sentido y no en el contrario.
CONTROL CD 1. 6 Plano principal y pasa a fondo

Pedro
Los temas que podemos comentar al hilo de lo que hemos escuchado:
- La relación entre las ideas y su puesta en práctica.
- La realidad humana como una tarea en la que nos va la vida, y al revés.
- Los peligros de pensar en “el hombre” y olvidarse de los seres humanos.
- La verdad humana: los ámbitos de la libertad y la igualdad.
Para los cortes
CONTROL CD 1. 6 (sigue) Plano principal y fin.

Cuando se acabe el tiempo
CUANDO FALTEN 30 SEGUNDOS PARA ACABAR
CONTROL CD 1. 7 fondo y subiendo


El tiempo se nos ha acabado por hoy, gracias Moisés, gracias Chema , gracias …………………………………. (locutoras), gracias Mercedes – .
El próximo viernes Dios mediante volveremos a este rincón de la historia de la filosofía con: FRIEDRICH NIETZSCHE

Feliz fin de semana.
CONTROL CD 1. 7 Plano principal