sábado, 8 de diciembre de 2007

PLATÓN III


PLATÓN III
CONTROL: CD 1.1 (desde el comienzo) PLANO PRINCIPAL, pasa a fondo.

pedro
Muy buenas tardes. Son las … Comenzamos un viernes más el filósofo en la historia
Nuestro encuentro de cada viernes con las grandes figuras de la sabiduría a través de la historia.
CONTROL: CD 1.1 PLANO PRINCIPAL y fin

Pedro
Para guiarnos en esta visita a los monumentos de nuestra civilización contamos hoy con
José María Enríquez…..(buenas tardes, Chema)
Moisés Pérez Marcos…. (buenas tardes, Moisés)
Sebastián Salgado Javier Hernández
En la locución…AMPARO ALIJAS…………….. (buenas tardes)
en el control, Mercedes Marco. Marisa Merino
Les habla: Pedro Herráiz
Gracias, siempre, a la Asociación Aula Pública, que nos cede este espacio, a Radio Laguna.
CONTROL: CD 1.1 PLANO PRINCIPAL y fin

Pedro
Ya sabéis que vuestras observaciones, sugerencias o preguntas, podéis hacerlas en el blog del programa: http//elfilosofoenlahistoria.blogspot.com
Vamos, ya , a comenzar –continuar- nuestro recorrido por el mundo y el pensamiento de: PLATÓN, HOY EN SUS TEXTOS (427-347)
CONTROL: CD 1.4 PLANO PRINCIPAL y fin
Moisés
[7.- Relaciones con otros autores o corrientes:]
Una vez que hemos visto en los programas pasados lo que pensaba PLATÓN sobre los distintos temas de la vida, tenemos que repasar las conexiones de su pensamiento:
Platón recibió influencia de SÓCRATES, que fu su maestro durante muchos años y a quien quiso mostrarse siempre fiel –por eso era el protagonista de sus diálogos-. De Sócrates adopta el método –el diálogo dirigido en la búsqueda de la definición-, que él interioriza en la dialéctica. Su teoría de la reminiscencia tiene su origen en la mayéutica de Sócrates.
CONTROL: CD 1.4 PLANO PRINCIPAL y fin

Chema
De los más antiguos se hace patente la influencia de Parménides: las ideas de Platón tendrán las características que Parménides había atribuido al ser, excepto las esfericidad. También en el dualismo de la razón frente a los sentidos, dando prioridad a la razón.
La influencia de los pitagóricos se hizo cada vez más patente por la importancia de las matemáticas y el número como principio de inteligibilidad del universo; pero también por la concepción platónica del alma con su teoría de la inmortalidad y de la transmigración; y la educación en grupos elitistas reducidos como hacía en " La Academia".
De Anaxágoras, el maestro de Sócrates. acepta la idea de un principio de inteligibilidad del mundo, como el "nous".
CONTROL: CD 1.3 PLANO PRINCIPAL y fin

Pedro
[b). Relación de Platón con autores posteriores:] Decía Alfred North Whitehead que "Toda la historia de la filosofía no son más que notas a pie de página de la filosofía de Platón". Tal vez esta afirmación pueda ser algo exagerada, pero algo de cierto hay en ella.
Platón influyó sin duda sobre ARISTÓTELES, que fue su discípulo durante muchos años, aunque planteó las cosas de un modo distinto del de Platón. Pero, como había hecho Platón con Sócrates, Aristóteles también pretendió dar respuesta a los problemas que su maestro Platón había dejado pendientes.
CONTROL: CD 1.3 PLANO PRINCIPAL y fin

Chema
Más adelante, el cristianismo va a encontrar en la filosofía de Platón un pensamiento afín y fácil de cristianiza, dando lugar a una corriente de pensamiento que se llamará platonismo cristiano, que tiene su fuente principal en San Agustín. En concreto el dualismo platónico será muy útil para el cristianismo para explicar la contraposición entre el mundo terrenal y el celestial (mundo sensible/inteligible). El dualismo epistemológico lo interpretará el cristianismo en términos de razón y fe.
CONTROL: CD 1.3 PLANO PRINCIPAL y fin

Moisés
En el comienzo de la modernidad el pensamiento de Platón refuerza su influencia con el racionalismo: La idea de las matemáticas como ciencia modelo. El situar a la razón como fuente del conocimiento. Y su influencia continúa en el el idealismo: con su prioridad lógica y ontológica del pensar, de las ideas.
Pero también advertimos su influencia en Marx: el comunismo sin clases en Marx, frente al comunismo elitista en Platón. Ambos coinciden en la idea del hombre como ser social.
CONTROL: CD 1.2 PLANO PRINCIPAL y fin
Pedro
[8.- Comentario de texto.]
Entremos ya en los textos de la República, la obra más extensa de su período de madurez. Es considerada la obra central de PLATÓN. En ella se recogen todos los grandes temas de su filosofía, centrándose en la cuestión que a él más le interesaba: la política; cómo debe vivir el hombre en la polis, en sociedad; y en este aspecto cobra una importancia central el concepto de justicia, que se convertirá en el tema estrella de la obra.
Pero este tema de la justicia se plantea dentro de otro tema más amplio: el sentido de la vida humana. Resulta esclarecedor que el diálogo comience con una conversación sobre la vejez, lo que da lugar, a su vez, a plantearse cómo hay que vivir la vida y qué importancia tiene la justicia. El círculo se cierra al final de la obra donde se vuelve a plantear el valor de la justicia al final de la vida. De nuevo se trata de superar la dificultad planteada en el mito de Giges: ¿resulta “rentable” ser justo?. Las últimas palabras del libro terminan siendo un acto de fe y una llamada a la esperanza
CONTROL: CD 2. plano principal y pasa a fondo Locutora
"Y si me creéis a mi teniendo al alma por inmortal y capaz de mantenerse firme ante todos los males y todos los bienes, nos atendremos siempre al camino que va hacia arriba y practicaremos en todo sentido la justicia acompañada de sabiduría, para que seamos amigos entre nosotros y con los dioses, mientras permanezcamos aquí y cuando nos llevemos los premios de la justicia, tal como los recogen los vencedores. Y, tanto aquí como en el viaje de mil años que hemos descrito, seremos dichosos".
CONTROL: CD 1.2 PLANO PRINCIPAL y fin

Moisés
[b) El texto objeto de comentario (República VII, 514 a-535 a)]
Lugar destacado en la consideración de Platón de la justicia lo ocupa la educación y su justificación por el conocimiento dentro del marco de la explicación de lo que es el ser humano. Esto lo aborda comenzando con el llamado “mito de la caverna”. Es, sin duda, el pasaje más conocido de su obra. Ello se debe, además de su gran belleza literaria, a que tiene la virtud de compendiar todos los grandes temas de la filosofía platónica. .
CONTROL: CD 1.2 PLANO PRINCIPAL y fin

Chema
El comienzo del texto [(514 a)] señala claramente que se está tratando el tema de la educación y para explicarlo se va a hacer una comparación, se va a presentar una alegoría. Nos cuenta cómo unos prisioneros viven encadenados en una caverna, de tal forma que solamente pueden ver las sombras de los objetos, pero que ellos consideran como la auténtica realidad dado que es lo único que conocen. A continuación nos invita a imaginarnos que sucedería si alguno de los prisioneros liberado de sus cadenas fuese obligado a ascender hacia la luz: sería un ascenso doloroso, la luz le cegaría y jugaría más verdadero lo que había visto hasta ahora en la caverna que lo que ahora le aparece delante; pues no sería capaz de ver las cosas que nosotros llamamos verdaderas. Necesitaría tiempo para acostumbrarse a ir distinguiendo poco a poco los objetos, hasta que finalmente llegaría incluso a poder ver el sol, y deduciría que es él quien produce la luz que hace posible que nosotros podamos contemplar los objetos; y solamente entonces se volvería feliz con la nueva situación, de tal modo que, ahora, preferiría pasar dolores, trabajos y sufrimientos antes que volver al mundo oscuro de la cabeza, incluso aunque en su vida anterior hubiese gozado de honores y alabanzas.

CONTROL: CD 1.2 PLANO PRINCIPAL y fin Pedro
Por último, nos invita también a imaginarnos qué sucedería si este hombre volviera a la caverna: los ojos se le llenarían de tinieblas. Y si tuviera que hablar con sus compañeros que continúan encadenados, éstos considerarían que había perdido la vista y se reirían de él; e incluso estarían dispuestos a matar a quien intentara desatarlos y hacerlos subir.
Se encuentra aquí una clara referencia a la muerte de Sócrates, quien fue ejecutado como consecuencia de su labor educadora con los jóvenes, acusado de corromper a la juventud. Su "pecado" consistió en intentar llevar a estos jóvenes hacia la luz del conocimiento y de la racionalidad.
CONTROL: CD 2. PLANO PRINCIPAL y pasa a fondo

Locutora
Pues bien, querido Glaucón -proseguí-, esta imagen debemos aplicarla enteramente a lo que antes se dijo. El mundo que aparece a nuestra vista es comparable a la caverna subterránea, y la luz del fuego que hay en ella al poder del sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de él, si las comparas con la ascensión del alma al mundo inteligible no errarás respecto a mi conjetura, ya que deseas conocerla. Sólo Dios sabe si por ventura es verdadera. Lo que a mí me parece es lo siguiente: en el limite extremo del mundo inteligible está la idea del bien, que percibimos con dificultad, pero, una vez contemplada, es necesario concluir que ella es la causa de todo lo recto y bello que existe.
CONTROL: CD 1.2 PLANO PRINCIPAL y fin

Chema
El mundo físico sensible, por tanto, es comparable a la caverna subterránea.
En esta situación se encuentra la mayoría de la gente, la multitud, o la masa que diría nuestro Ortega; sin educación, sin guía, sin un conocimiento verdaderamente racional. Nos dejamos llevar simplemente por los apetitos, por los impulsos menos nobles de nuestra alma; esas son nuestras cadenas; y de ahí la metáfora de los prisioneros encadenados que permanecen tan conformes sin intentar desatarse. Ni siquiera se nos ocurre plantearnos las cosas; y mucho menos el tener visiones globales.
CONTROL: CD 1.2 PLANO PRINCIPAL y fin

Moisés
La subida desde la caverna hacia el exterior es comparable a la ascensión que tiene que hacer nuestra alma para subir desde el mundo de los sentidos hasta el mundo inteligible. Es el proceso de educación y de aprendizaje; un proceso duro, difícil y fatigoso. Para iniciar este proceso es preciso verse obligado a ello (eso nos dice el mito que sucede con el prisionero). La educación requiere hábitos.
El sol es comparable a la idea del bien, situada en el límite extremo del mundo inteligible, y que sólo percibimos con dificultad, pero que es causa de todo lo recto y bello; es la que nos proporciona la verdad y la inteligencia para podernos conducir sabiamente tanto en la vida privada como en la pública. En la cúspide del mundo inteligible tenemos la idea de bien, del mismo modo que el sol preside el mundo físico sensible.
CONTROL: CD 1.2 PLANO PRINCIPAL y fin

Chema
Igual que la luz del sol es imprescindible para que podamos percibir los objetos, de la misma manera el conocimiento de la idea del bien es la que puede servirnos de guía en nuestra actuación tanto privada como pública. Queda claro, pues, que no se trata sólo de conocer qué es el bien, sino de conocerlo para poder actuar en consecuencia. El saber teórico y la práctica son indisociables.
El bien como causa de todo lo recto y bello, y como dispensador de la verdad y la inteligencia, nos muestra la identidad de bien igual a justicia, igual a belleza, igual a verdad, igual a racionalidad; es bello, justo y verdadero lo que es bueno, y es bueno lo que es bello, justo y verdadero.
CONTROL: CD 1.2 PLANO PRINCIPAL y fin

Moisés
Queda así planteado el dualismo ontológico: el mundo de la caverna representaría el mundo físico sensible; y el mundo exterior y de la luz representaría el mundo de las ideas.
De ello se deduce el correspondiente dualismo epistemológico:
el conocimiento sensible es conocimiento de sombras o imágenes, como en la caverna; - el conocimiento racional (el ascenso de un mundo al otro) pretende ir más allá, remontarse hasta la luz de las ideas, lo cual requiere un duro y prolongado esfuerzo; superar una serie de pasos o fases.
CONTROL: CD 1.2 PLANO PRINCIPAL y fin

Pedro
[- Conclusión sobre la educación (518 b-519 b):]
Los sofistas habían sido los primeros profesionales de la educación y pretendían que ésta consistía en que el profesor haga entrar la ciencia en el alma del alumno. Sin embargo Platón nos recuerda la mayéutica socrática de buscar la verdad -el conocimiento-, en nuestro interior: La capacidad de conocer la tenemos todos, la cuestión principal es que esta facultad se encauce en la dirección correcta; y para ello es necesaria la iluminación del bien, y así la educación "es el arte de la conversión", para que el alumno se oriente en la dirección correcta, teniendo como referencia las ideas verdaderas.
CONTROL: CD 1.2 PLANO PRINCIPAL y fin
Moisés
Y lo explica a continuación haciéndonos ver cómo "la virtud del conocimiento" puede resultar "útil y provechosa o, por el contrario, inútil y nociva". Por tanto no basta con el conocimiento, sino que es preciso que este conocimiento esté bien dirigido. El verdadero conocimiento se produce entonces cuando está iluminado por la idea de bien; pues cuando el conocimiento no está bien orientado tenemos personas "malvadas pero inteligentes" –aquí se distancia de Sócrates-; y la inteligencia, al haber sido puesta al servicio de la maldad, lógicamente sólo producirá mayores males. Por eso, el verdadero conocimiento, la sabiduría sólo es tal, si está iluminado por la idea de bien.
CONTROL: CD 1.2 PLANO PRINCIPAL y fin

Chema
CONTROL: CD 1.2 PLANO PRINCIPAL y fin Eso es la "virtud". Podemos ver como tiene el sentido de excelencia, una excelencia que viene dada por su perfecto funcionamiento y ajustamiento. Así la expresión "la virtud del conocimiento" sería equivalente a la excelencia del conocimiento, el mejor conocimiento. Esta virtud o excelencia se adquiere por medio del hábito y de la costumbre, con la repetición adecuada de actividades. Distinto es el caso de la virtud del conocimiento, capacidad que todos tenemos en nuestro interior (mayéutica o reminiscencia); y de lo que se trata, entonces, es de dirigirla en la dirección adecuada.


Pedro
Los gobernantes deben ser las personas que han conseguido superar todas las fases del proceso educativo hasta llegar al bien y a la verdad, y que además tienen experiencia práctica: el conocimiento teórico y práctico son las dos caras de la misma moneda. Pero las cosas no se quedan ahí: a las mejores naturalezas no sólo hay que obligarlas a que alcancen el conocimiento más excelente; si esto no tiene una consecuencia práctica será un trabajo inútil; por eso, no se debe "permitirles lo que ahora se les permite", que permanezcan en el limbo como "moradores de las islas de los bienaventurados", dice Platón. Estas naturalezas excelentes tienen un trabajo que cumplir para devolver así a la sociedad la formación que les ha dado: su misión es "bajar de nuevo a la caverna junto a los prisioneros y participar con ellos en sus trabajos". Tienen como función el "procurar el bienestar de la ciudad entera", y hacer que la sociedad funcione correctamente "que se presten los unos a los otros los servicios que cada cual es capaz de aportar a la comunidad".
CONTROL: CD 1.2 PLANO PRINCIPAL y fin

Moisés
Vemos así, claramente, el concepto de justicia en la sociedad: cada uno debe cumplir con su función; y la función de los filósofos es procurar que esto suceda así. Las mejores naturalezas, los que más han ascendido en ese proceso de conocimiento teórico y práctico son los más adecuados para gobernar y lograr "el fin de alcanzar la cohesión de la ciudad". Esto es lo que deben mandar las leyes: deben regular los distintos aspectos de la vida ciudadana para que las cosas sucedan de esta manera; pues un estado bien gobernado es aquel en el que son las leyes las que gobiernan (Debemos recordar que Sócrates murió por obedecer a las leyes de la ciudad; prefirió morir antes que desobedecerlas, aunque fuesen injustas).
CONTROL: CD 2. PLANO PRINCIPAL y pasa a fondo

Locutora
“Pues ahora -dije- observa, ¡oh, Glaucón!, que tam­poco vamos a perjudicar a los filósofos que haya entre nosotros, sino a obligarles, con palabras razonables, a que se cuiden de los demás y les protejan. Les diremos que es natural que las gentes tales que haya en las demás ciudades no participen de los trabajos de ellas, porque se forman solos, contra la voluntad de sus respectivos go­biernos, y, cuando alguien se forma solo y no debe a na­die su crianza, es justo que tampoco se preocupe de rein­tegrar a nadie el importe de ella. Pero a vosotros os hemos engendrado nosotros, para vosotros mismos y para el resto de la ciudad, en calidad de jefes y reyes, como los de las colmenas, mejor y más completamente educados que aquéllos y más capaces, por tanto, de parti­cipar de ambos aspectos. Tenéis, pues, que ir bajando uno tras otro a la vivienda de los demás y acostumbraros a ver en la oscuridad. Una vez acostumbrados, veréis infi­nitamente mejor que los de allí y conoceréis lo que es cada imagen y de qué lo es, porque habréis visto ya la verdad con respecto a lo bello y a lo justo y a lo bueno.”. (República VII, 520 a-c).
CONTROL: CD 1.2 PLANO PRINCIPAL y fin

Moisés
[-Explicación de la dialéctica como ciencia suprema (532 a-535 a)]
De modo paralelo a como se había realizado el ascenso desde la caverna hacia el mundo exterior, hasta llegar a contemplar el sol; de la misma manera la dialéctica es la ciencia suprema, la última fase en el ascenso del conocimiento hasta llegar a la idea de bien y verdad: "Sin ninguno de los sentidos, sino con ayuda de la razón,... hasta haber alcanzado, con la sola inteligencia, lo que es el bien en sí mismo, llega con ello al término de lo inteligible".
Estamos, pues, ya en la fase última dentro del conocimiento intelectual o racional. Previamente, ha sido preciso prepararse con las llamadas ciencias propedéuticas, las ciencias matemáticas, que nos entrenan para el conocimiento de las ideas, pues también ellas se ocupan de realidades inteligibles. Así podemos entender la inscripción que estaba en el frente de la Academia: "Nadie entre sin saber geometría". El viaje por el mundo de las ideas hasta contemplar el verdadero bien en sí mismo es un proceso duro y difícil, y no siempre somos capaces de culminarlo; pero la facultad dialéctica es la única que nos lo puede mostrar a quien haya entrenado mucho y sea experto.
CONTROL: CD 1.2 PLANO PRINCIPAL y fin

Pedro
Pero, en rigor, las ciencias propedéuticas no son auténticas ciencias, no son verdadero conocimiento o ciencia, sino sólo "ciencias preparatorias": "por no poder dar razón", por no poder llegar al fundamento último. Sólo es ciencia la dialéctica, porque "avanza hasta el principio mismo para establecerlo sólidamente", es decir, llega a ese fundamento último de inteligibilidad, y conoce las cosas sin hipótesis; por eso, es auténtica ciencia, capaz de dar razón de las cosas.
CONTROL: CD 2. PLANO PRINCIPAL y pasa a fondo

Locutora
Me parece adecuado –dije-, seguir llamando, como antes, ciencia al primer modo de conocimiento, inteligencia discursiva al segundo, creencia al tercero y conjetura al cuarto. Comprendemos los dos últimos bajo el nombre de opinión y los dos primeros bajo el de intelección, siendo el objeto de la opinión el devenir y el de la intelección la esencia. Y lo que es la esencia con relación al devenir, lo es la intelección con respecto a la opinión; y lo que es la intelección con relación a la opinión lo es la ciencia respecto a la creencia y la inteligencia discursiva respecto a la conjetura.
CONTROL: CD 1.2 PLANO PRINCIPAL y fin
Chema
El filósofo gobierna explicando a los ciudadanos qué es lo mejor y por qué hay que hacerlo, teniendo en cuenta el interés común de la ciudad. Por eso es necesario que los gobernantes "se apliquen sobre todo al estudio de esta ciencia que les hará más competentes en el preguntarse y en el responder". En conclusión la dialéctica viene a suponer "la cima y el coronamiento de todas las enseñanzas", y por eso es la ciencia suprema.
CONTROL: CD 1.6 PLANO PRINCIPAL y fin

Pedro
Bien, hemos terminado de ver los textos de PLATÓN centrados en LA REPÚBLICA.
Temas que. se pueden tratar al hilo de estos textos de Platón: LA SABIDURÍA Y LA VIDA FELIZ, LA VIDA BUENA COMO SERVICIO Y CUIDADO DE LOS DEMÁS HUMANOS. EL ESTATALISMO DE PLATÓN Y SU TOTALITARISMO. LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA, SUS TRANSFORMACIONES.
(2) ¿Qué nos dice a nosotros, amigos de la sabiduría, en este siglo XXI?
para los cortes (si los hay)
CONTROL CD 1.6 (sigue) Plano principal y fin.
30 segundos antes de acabar
CONTROL CD 1.7 fondo





El tiempo se nos ha acabado por hoy, gracias Moisés, gracias Chema, gracias SEBASTIÁN, JAVIER, gracias AMPARO………………………. (locutoras), gracias Mercedes – Marisa.
El próximo viernes Dios mediante volveremos a este rincón de la historia de la filosofía con: PRIMER PROGRAMA DE ARISTÓTELES


Feliz fin de semana.
CONTROL CD 1.7 Plano principal

1 comentario:

Anónimo dijo...

¿Podría alguien referirme la cita textual exacta de la frase: "Nadie entre sin saber geometría"
Mi correo es iealef@gmail.com
Gracias.